Economía
CaixaBank espera que el crédito al consumo crezca en el 2022 “de forma notable” con la llegada de fondos de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CaixaBank espera que el crédito al consumo crezca en el año 2022 “de forma notable” por un empuje del consumo “vigoroso y por encima del promedio histórico” de la mano, en parte, de los proyectos que se pondrán en marcha para fomentar la movilidad sostenible y la rehabilitación de viviendas con recurso a los fondos del NextGeneration UE.
Su puesta en marcha “impulsará el consumo en bienes duraderos como coches eléctricos, puntos de recarga, electrodomésticos, aparatos de climatización y calefacción más eficientes energéticamente”, entre otros artículos, según concluye el servicio de estudios de la entidad CaixaBank Research en un informe.
Sus expertos creen que “gran parte del consumo del año que viene para las rentas bajas y medias-altas, sobre todo para bienes duraderos, se apoyará en la financiación bancaria, dado que ya no dispondrán del colchón de ahorro de 2020” y sí interés en consumir.
En el caso de las rentas medias y medias-altas aún contarán con un remante del ahorro forzoso acumulado durante la pandemia por las restricciones a la movilidad, pero también auguran que se será insuficiente para cubrir sus gastos, de forma que “requerirán de otras fuentes de financiación, como la bancaria”.
La declaración del estado de alarma por el Covid-19 y el levantamiento paulatino de las restricciones provocó que los ciudadanos y familias acopiasen hucha al no poderla gastar y por razones precautorias ante la incertidumbre económica provocada con la crisis sanitaria.
La tasa de ahorro tocó entonces un récord por encima del 20% de la renta bruta disponible en España en el segundo trimestre del año 2020, coincidiendo con el confinamiento obligado; tasa asimilable a Italia y por debajo de la eurozona, donde la tasa llegó al 25%, o países como Francia, Alemania y Estados Unidos, donde rebasó dicho umbral.
En términos absolutos, los expertos de CaixaBank estiman que se acopiaron 46.600 millones de euros en forma de ahorros o el 3,7% del PIB existente en el año 2019, antes de estallar la Covid-19. El nuevo crédito al consumo se redujo en un 26,6% anual el pasado ejercicio, tras colapsar un 12% el consumo, bajando el stock financiado en un 2,6%.
Sin embargo, gran parte de la hucha acumulada en ahorro ha ido deshaciendo a medida que se han podido recuperar los hábitos, y el servicio de estudios espera que el ritmo de consumo “se mantendrá en los próximos trimestres”. El auge del consumo ha bajado la tasa de ahorro a aproximadamente el 7-8% en el caso de España hacia el segundo trimestre de este año y por debajo, incluso, del 10% de Estados Unidos, el casi 15% de Italia, el cerca del 20% de la eurozona y el 21% de Francia o 23-24% de Alemania.
Según el estudio de CaixaBank Research, la pandemia “todavía lastra el consumo de servicios, que es el más penalizado por las restricciones, pero los bienes, tanto duraderos como no duraderos, han rebotado con fuerza y ya superan de manera notable los niveles precrisis”.
La entidad prevé, sin embargo, que el consumo vaya a más y advierte de que, el hecho de que gran parte de la hucha esté en depósitos bancarios, “facilita que se convierta más rápidamente en consumo”. No en vano, estima que el 60% del aumento experimentado en los depósitos durante la pandemia se explica en ahorro acumulado en España y Francia, por encima del 50% en Italia y el 40% de Alemania, aunque inferior al 90% que observa en Estados Unidos.
REACTIVACIÓN POR COLECTIVOS
Por colectivos y tomando para el análisis los datos que tiene que más de 10 millones de clientes de sus rentas y consumo en tiempo real, CaixaBank Research estima que el ahorro fue especialmente pronunciado en las personas de mayores rentas, acumulando aquellas con rentas altas y medias-altas dos terceras partes de la bolsa.
Por colectivos, estima que los seniors o mayores de 60 años acapararon algo más de la mitad de la bolsa de ahorro total; los adultos de 30 a 59 años un tercio y los jóvenes de 16 a 29 años “una parte pequeña”.
Con la normalización de la movilidad y actividad, estima que la demanda embalsada “acabará permitiendo que este mismo año el consumo ya supere los registros previos a la pandemia, tanto a nivel agregado como en todos los niveles de renta”.
En el caso de las de menor renta constata que el rebote de su consumo “es más vigoroso con respecto al nivel previo a la pandemia”, mientras que en los colectivos restantes el auge de sus gastos es menor en términos proporcionales.
“De cara a 2022, el gran volumen de ahorro acumulado a nivel agregado durante la pandemia invita a pensar que la recuperación del consumo tiene todavía mucho margen por recorrer, especialmente entre los grupos de mayor renta”, concluye siempre que los problemas logísticos de las cadenas de valor globales “se vayan solucionando y los niveles de inflación vayan normalizándose”.
Su estimación es que “la mitad del exceso de ahorro se deshará en el 2021 si el consumo sigue recuperándose como hasta ahora en el tramo final del año”, y las rentas bajas y medidas-bajas consumirán toda su hucha precautoria, “mientras que las rentas medidas habrán consumido el 60% y las medias-altas y altas, un porcentaje claramente por debajo de la mitad”.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2021
ECR/clc