Memoria Democrática

Unidas Podemos replica a Bolaños que la no retroactividad penal no puede dejar impunes crímenes imprescriptibles

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz adjunto de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Enrique Santiago, negociador por parte del grupo confederal de las enmiendas presentadas conjuntamente con el PSOE a la Ley de Memoria Democrática, replicó este jueves al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que "el principio de no retroactividad de normas penales desfavorables tampoco puede dejar en impunidad los crímenes internacionales", dado que éstos son imprescriptibles.

Santiago, también secretario de Estado para la Agenda 2030, publicó un hilo en su perfil de Twitter para contrarrestar la intrepretación que Bolaños dio esta mañana, en una entrevista en Onda Cero, a la enmienda conjunta que especifica que la Ley de Amnistía de 1977 deberá interpretarse por parte de los tribunales atendiendo al Derecho Internacional, que declara imprescriptibles los delitos de guerra, de lesa humanidad, genocidio o torturas.

El ministro señaló que “cuando entre en vigor la ley (de Memoria), la situación jurídica en esta materia será la misma que tenemos desde 2002, cuando España ratifica el Estatuto de Roma y lo incorpora al Código Penal en 2003", porque “desde ese momento, ya se aplica la Ley de Amnistía y los tratados internacionales”. Según dijo, la enmienda pone en valor ambas normativas, pero “no cambia” la situación judicial de los eventuales responsables de crímenes durante el franquismo.

“Desde 2002 lo que se hace con los tratados internacionales es que todo lo que son crímenes de guerra, de torturas, se pueden investigar en España, pero teniendo en cuenta que la legislación penal dice que “no puede ser retroactiva”, aclaró, recordando que la Ley de Memoria no es orgánica y por tanto no puede modificar la legislación penal.

A este argumento, Santiago contestó que “el principio de no retroactividad de normas penales desfavorables tampoco puede dejar en impunidad los crímenes internacionales”, pero coincidió con Bolaños en la frase siguiente a ésta: que “la Ley de Amnistía nunca ha permitido que los crímenes internacionales quedaran impunes, fuera quien fuera el responsable”. Y culpó a los jueces de no aplicarla.

“Solamente esa oscilación a la derecha postfranquista de la judicatura permite explicar que España sea el único país de Occidente que ha permitido la impunidad de los crímenes cometidos por la dictadura”, interpretó. “El marco jurídico es muy claro. Permitir la impunidad del franquismo es una opción política de quienes pueden imponerlo, aunque se haya revestido con doctrina jurídica. No es que no hayan podido hacerlo por las leyes, es que no han querido hacerlo a pesar de las leyes”.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2021
KRT/MML/clc