Discapacidad. Sólo el 11% de las mujeres con algún tipo de discapacidad en Andalucía logra tener una formación universitaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación de la Junta andaluza alerta de las dificultades de las mujeres con algún tipo de discapacidad para conseguir concluir una formación de carácter universitario. El 71% de las mujeres con discapacidad vive en espacios no accesibles y el 78% está en situación de desempleo y sólo el 11% logra tener una formación universitaria, según este informe.
De la mano del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), el Autodiagnóstico de la Situación de las Mujeres con Discapacidad en Andalucía es una investigación financiada por la Junta y realizada por Luna Andalucía, que tiene como objetivo difundir el conocimiento que las propias mujeres con discapacidad tienen de sí mismas y de la situación que viven.
La publicación del autodiagnóstico parte de un análisis previo de la construcción del género desde la discapacidad. A partir de ahí, el estudio analiza la realidad de las mujeres con algún tipo de discapacidad, que ascienden en Andalucía a 429.000, el 60% del total de personas andaluzas que se encuentran en esta situación.
Según el análisis, las mujeres con discapacidad se encuentran sometidas a un doble proceso de discriminación. Así, tienen especiales dificultades en materia de accesibilidad, no sólo porque los espacios son construidos a partir de un estándar de cuerpo humano, sino también por los distintos usos en función del género.
Tienen también más dificultades para participar en la vida asociativa y en actividades sociales de ocio y tiempo libre, además de tener menor grado de autoestima. Sufren los roles de género en la educación, mientras que en el empleo tienen menor participación que las mujeres, o que los hombres con discapacidad.
En salud, suelen recibir diagnósticos médicos basados exclusivamente en su discapacidad, mientras que en sexualidad estas mujeres siguen siendo consideradas seres asexuados. Suelen tener más problemas para encontrar pareja, así como para lograr la maternidad, y tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia de género.
Para respaldar esas conclusiones cualitativas, la investigación, realizada a partir de la entrevista a 3.343 mujeres (la mayoría de zonas urbanas, de entre 31 y 50 años), aporta datos cuantitativos tan llamativos como que el 78% de las entrevistadas se encontraba en situación de desempleo (3% demandantes de empleo y 41% inactivas), o que el 62% tiene estudios primarios o de ESO mientras sólo un 11% tiene formación universitaria.
El 74% cuenta con ingresos propios, procedentes de salarios o pensiones, y en el 66% de los casos dichos ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. Además, de las que cuentan con ingresos, el 67% no tiene libertad para gestionarlos.
Del total de participantes en la encuesta, el 97% vivía en su hogar (no en residencias) pero, de éstas, sólo el 29% vive en un espacio accesible, frente a un 71% que no.
El 47% de las entrevistadas estaba casada, el 13% separada o divorciada el 36% soltera y el 4% viuda. El 64% de las que están o han estado casadas formalizó su relación antes de tener la discapacidad. Llama la atención que el 40% de las encuestadas cuente con personas a su cargo.
Respecto a participación, el 57% de las mujeres está asociado, pero el 61% de ellas se asocia a entidades de discapacidad, no de mujeres (25%) o vecinales (3%). Asimismo, el 60% de los cargos directivos en organizaciones sociales andaluzas dedicadas a la discapacidad es hombre.
La encuesta también revela que a mayor grado de discapacidad, mayor tiempo de ocio, que no se corresponde con la accesibilidad de los espacios (el 40% de los lugares que quieren frecuentar las entrevistadas son inaccesibles), ni con el uso de internet (el 61% nunca lo ha utilizado).
Respecto a la autopercepción, si bien el 80% de las mujeres entrevistadas tenía inicialmente un concepto positivo de sí misma, sólo el 3% tenía plena satisfacción con su cuerpo.
En materia de salud, destaca el hecho de que el 69% no haya acudido jamás a revisiones ginecológicas, debido fundamentalmente a las barreras en los servicios sanitarios prestados (el 47% solicita la eliminación de obstáculos). El 87% ha visto en algún momento su intimidad vulnerada por el sistema de salud.
Finalmente, en materia de violencia de género, de las mujeres entrevistadas en este ámbito, el 31% ha sido víctima de algún tipo de violencia (psicológica, sexual, física, etc.).
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2012
LMB