Estabilidad fiscal

Airef señala el incumplimiento de sus recomendaciones por parte de Hacienda, Economía y el INE

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) señaló este jueves el incumplimiento de varias de sus recomendaciones por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así se refleja en la publicación este jueves por parte de la autoridad independiente del seguimiento de las recomendaciones formuladas en el tercer trimestre de 2021, señalando que “tanto los ministerios de Hacienda y de Asuntos Económicos como el INE han optado por no cumplir estas recomendaciones”.

En el tercer trimestre, la Airef realizó siete recomendaciones, de las que cinco fueron dirigidas al Ministerio de Hacienda y Función Pública, una al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y una al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a su contenido, las recomendaciones formuladas se agrupaban en las dirigidas a dotar a la política fiscal de una orientación de medio plazo para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas, las encaminadas a la estabilidad presupuestaria y las destinadas a reforzar la transparencia de las cuentas públicas y el intercambio de información.

ESTRATEGIA FISCAL

En una de las recomendaciones, la Airef pidió al Gobierno “establecer una estrategia fiscal a medio plazo para que sirva de orientación fiscal y garantice de manera realista y creíble la sostenibilidad financiera de las administraciones públicas”.

Sin embargo, en su contestación, Hacienda señaló que no se dan las circunstancias óptimas para su elaboración, al considerar que primero es necesario determinar los daños de la pandemia y esperar a que se haya reducido la incertidumbre, por lo que apunta que la estrategia fiscal no debe incrementar esa incertidumbre. No obstante, el ministerio indicó que su “firme compromiso” con la estabilidad se manifiesta en la estrategia fiscal y económica de la Actualización del Programa de Estabilidad (APE).

Por su parte, la Airef considera que la APE constituye “una aproximación incompleta a la estrategia fiscal, tanto por su horizonte temporal insuficiente desde el punto de vista de la sostenibilidad como por no incluir la senda fiscal con los gastos e ingresos derivados directamente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”. Por ello, la Airef considera necesario “que el Gobierno realice el diseño de una estrategia fiscal completa que supone establecer unos objetivos y metas a medio plazo y, al mismo tiempo, prever actuaciones y márgenes fiscales para alcanzarlos”.

“Esta planificación no tiene por qué significar la adopción de recortes en el momento actual, sino prever los medios para una consolidación gradual a medida que se asiente la recuperación económica”, añadió la autoridad independiente, que subrayó que “es la propia existencia de una planificación, que plantea metas y permite la adopción de decisiones informadas, lo que transmite certidumbre a los agentes económicos y posibilita un mayor control de la actividad presupuestaria”.

Por otro lado, la Airef recomendó a Hacienda promover las iniciativas legislativas pertinentes para regular las implicaciones que se derivan de la activación de la cláusula de escape para las finanzas de todas las administraciones públicas. A este respecto, el Ministerio considera más prudente que las modificaciones legislativas sean promovidas en base al futuro marco de gobernanza europeo, que se encuentra ahora en proceso de revisión. En cambio, la Airef considera necesario mientras tanto dictar las normas y realizar las aclaraciones que resulten oportunas para la aplicación del marco fiscal nacional en vigor.

INE

En cuanto al INE, a raíz del aval de la Airef al proyecto de Presupuestos de 2022, la autoridad independiente recomendó al instituto “adecuar los calendarios de publicación de estadísticas tan relevantes como las de la Contabilidad Nacional Trimestral o las Cuentas no Financieras de los Sectores Institucionales a los calendarios nacionales y europeos, dotándole de la información y mecanismos de coordinación necesarios para ellos”.

Por su parte, el INE considera que las fechas de publicación establecidas garantizan que las operaciones de cuentas nacionales del INE cumplan íntegramente con el principio de coherencia y comparabilidad establecido en el Código de Buenas Prácticas, y recuerda que a partir de diciembre de 2019 adelantó en una semana la difusión de la contabilidad nacional trimestral. Esto unido a la necesidad de mantener la consistencia entre estadísticas básicas y las cuentas nacionales hace que, a su juicio, sea imposible una mayor reducción de plazos.

En cambio, la Airef considera que “debería hacerse todo lo posible para que los Presupuestos, como instrumento de implementación de la política fiscal del Gobierno, incorporen la información más actualizada posible en el momento de su aprobación para evitar que pierdan vigencia al poco de ser aprobados”.” De no ser posible adelantar la publicación, sería deseable que, al menos, se estudiaran canales para comunicar la información que se encuentre elaborada”, agregó.

TRANSPARENCIA

Por otra parte, en materia de transparencia la Airef reiteró la recomendación a Hacienda y al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de incorporar más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal en el escenario macroeconómico “en aras de aumentar el rigor del proceso de aval”.

Ambos departamentos ministeriales se apartaron de seguir esta recomendación señalando que, por el lado de los gastos, el Presupuesto deberá respetar el límite de gasto no financiero y, por el lado de los ingresos, incorpora medidas tributarias de reducido impacto a la espera de la reforma del sistema tributario. Añaden, además, que sí está incorporado el impacto macroeconómico del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, aunque no sus ingresos y gastos en base al principio de neutralidad fiscal.

Sin embargo, la Airef considera “insuficiente” la información que se proporciona, “principalmente en un momento en que se plantean proyectos de inversión de gran calado, susceptibles de tener un impacto elevado sobre el crecimiento económico, y reformas en áreas nucleares para el funcionamiento de la economía como es el ámbito de las pensiones, en el laboral o en el tributario”.

Por último, la Airef formuló de nuevo la recomendación de “aprobar un convenio o un Memorándum de Entendimiento (MoU) que desarrolle el flujo y el calendario de intercambio de información entre los Ministerios y la Airef”, a lo que el Ministerio de Asuntos Económicos insiste en que la información se encuentra regulada de manera exhaustiva y que colabora estrechamente con la Airef, pero ésta considera que el MoU proporcionaría “un marco más estable y predecible”.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2021
IPS/gja