Cumbre del Clima

La venta mundial de coches eléctricos sube un 152% en dos años

- Un 32% del mercado de coches está cubierto por compromisos de fabricantes de no vender vehículos contaminantes

- Los fabricantes prevén comercializar 40 millones en 2030

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas de vehículos eléctricos de pasajeros alcanzarán 5,6 millones de unidades este año, lo que supone un 152% más respecto a los 2,1 millones de 2019, gracias a compromisos sin precedentes de la industria y de gobiernos en todo el mundo.

Así se recoge en una nueva investigación especial de Bloomberg New Energy Finance (BloombergNEF) encargada por la Presidencia de la Cumbre del Clima de Glasgow (conocida como COP26) y en asociación con Bloomberg Philanthropies.

El trabajo fue dado a conocer este miércoles, Día del Transporte en la COP26. El informe, titulado ‘Libro de datos sobre vehículos sin emisiones’, documenta el progreso logrado hacia las emisiones netas cero globales en el sector del transporte por carretera y muestra un futuro esperanzador en este sector. En el primer semestre de 2021, las ventas de vehículos eléctricos de pasajeros (incluidos los vehículos eléctricos de batería, híbridos enchufables y de pila de combustible) fueron un 140% más altas que en el mismo periodo de 2019 al alcanzar un 7% de las ventas mundiales de vehículos de pasajeros, cuando fue de un 2,6% en 2019, año en que Madrid acogió la última Cumbre del Clima antes de la de Glasgow (conocida como COP25), ya que ésta debió celebrarse el año pasado, pero fue pospuesta a ahora por la pandemia del coroanvirus.

La flota mundial total de vehículos eléctricos y de pila de combustible de pasajeros ahora asciende a casi 13 millones, de los cuales 8,5 millones son vehículos de cero emisiones (ZEV), ya sea eléctricos de batería o de pila de combustible, cuando eran 4,6 millones durante la COP25.

Además, la flota mundial de autobuses de cero emisiones aumentó en un 22% durante el primer semestre de este año en comparación con el de 2019, y un 18% de todos los autobuses municipales serán de cero emisiones a finales de 2021.

Una revisión de las perspectivas de la industria muestra que los pronósticos de vehículos de cero emisiones se han elevado en todos los ámbitos. El pronóstico de BNEF para la flota global de ZEV en 2040 se ha elevado de 495 millones de vehículos en su pronóstico de 2019 a 677 millones en su ‘Perspectiva de Vehículos Eléctricos 2021’.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha elevado su pronóstico de flota de vehículos eléctricos de batería para 2030 en un 7% desde 2019, mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha incrementado su pronóstico de flota mundial de vehículos eléctricos y de pila de combustible en un 11% para 2040.

La base de estos pronósticos más sólidos es una serie de factores que incluyen la mejora de la tecnología y los costes de la batería, implementaciones más rápidas de la infraestructura de carga, una gama más amplia de modelos de vehículos que se ofrecen a los clientes y velocidades de carga más largas y más rápidas disponibles en los vehículos más nuevos.

COMPROMISOS

El informe se lanzó coincidiendo con el Día del Transporte de la COP26. Una coalición de líderes gubernamentales y mundiales de la industria automotriz firmaron una declaración en la que se comprometen de a vender automóviles, autobuses y camiones sin emisiones para 2040 con el fin de contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5ºC respecto a la era preindustrial.

Los fabricantes de automóviles se comprometieron a alcanzar ventas de vehículos de cero emisiones al 100% para 2035 a más tardar; ahora representan un 32% del mercado mundial de automóviles.

"Las ventas de vehículos con motor de combustión interna deben detenerse alrededor de 2035 para que el transporte mundial por carretera llegue a cero neto para 2050. Este informe destaca el notable progreso que se ha logrado hacia este objetivo en los últimos dos años, impulsado por las crecientes ambiciones de los principales gobiernos y fabricantes de vehículos. Sin embargo, todavía hay un gran vacío que llenar si queremos cumplir con la fecha límite de 2035 a nivel mundial", apuntó Aleksandra O'Donovan, analista de vehículos eléctricos de BloombergNEF y autora principal del informe.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2021
MGR/gja