Alimentación
La Aesan gestionó el año pasado 634 expedientes sobre alimentos y las alertas repuntaron un 22%
- Según la memoria de su red de alerta alimentaria correspondiente a 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) gestionó en 2020 un total de 634 expedientes relativos a productos alimenticios en los que España ha estado implicada, de los cuales 357 correspondieron a alertas, 166 a informaciones, 103 a rechazos en frontera y ocho a los clasificados como novedades.
Así lo refleja la memoria del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri) correspondiente al 2020 publicada este viernes por la Aesan, que subrayó que el pasado ejercicio se produjo un aumento en el número de expedientes de alerta del 21,8% respecto a 2019.
El 46% de las notificaciones estuvieron relacionadas con productos de origen vegetal; el 37%, con productos de origen animal y el 12%, con otros productos, mientras un 5% de las notificaciones correspondió a materiales en contacto con alimentos.
La Aesan destacó, al igual que ocurrió el año anterior, el aumento de las notificaciones por peligros químicos, con un 55% de las notificaciones, seguidas de las relativas a peligros biológicos, con un 24%.
Los peligros físicos representaron un 5%; un 16% de los expedientes se englobaron en “otros peligros”, como defectos del etiquetado, y también se notificaron alimentos no autorizados, principalmente complementos alimenticios en los que se detectaron ingredientes no autorizados.
En cuanto a la comunicación de las alertas alimentarias, en el año 2020 se publicaron en la página web de la Aesan un total de seis notificaciones de alerta de interés general; 29, de alertas alimentarias de alérgenos y otras sustancias no declaradas y siete, relacionadas con alertas de complementos alimenticios.
La agencia agradeció el “grandísimo esfuerzo” de todos los agentes implicados en esta red, que, a su juicio, hacen posible el consumo y la comercialización de alimentos en España “con altísimos niveles de seguridad alimentaria”.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2021
MJR/clc