Consumo

La Asociación de Anunciantes pide a Garzón que no estigmatice la publicidad sobre alimentos para el público infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Anunciantes (AEA) calificó este viernes de "sorprendente e injustificada” la limitación de publicidad sobre productos alimenticios dirigida al público infantil, anunciada ayer por el ministro de Consumo, Albert Garzón y le pidió que no estigmatice al sector publicitario.

La AEA relató en un comunicado que un representante del Ministerio de Consumo se reunió el pasado miércoles con ellos y con los integrantes de la comisión de seguimiento del código PAOS, que regula la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, y les informó de que no había ninguna decisión tomada en relación con el perfil nutricional sobre el que se basarán las limitaciones publicitarias.

“La decisión final aseguró que sería fruto de un debate en el que se buscaría el consenso entre todas las partes implicadas”, subrayó la AEA y lamentó que al día siguiente Garzón anunciara la limitación de publicidad sobre productos alimenticios dirigida al público infantil, sin informar al sector.

La AEA dice también que siempre se ha mostrado abierta a la colaboración con la administración y manifiesta su disposición a seguir trabajando en esta vía colaborativa y de autorregulación. "La industria publicitaria no puede ser estigmatizada ni cercenada en su recuperación y, aún más, tras el acusado periodo con la pandemia Covid-19 que tanto ha afectado a las inversiones publicitarias", dijo.

Asimismo, recordó esta asociación que “en los últimos meses, la industria de alimentación y bebidas ha ofrecido reducir de manera voluntaria más de un 75% de la publicidad dirigida al público infantil” y que “el Código PAOS supone una respuesta equilibrada a las necesidades regulatorias en el ámbito de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores. Es una apuesta pionera muy reconocida y valorada en Europa, ejemplo de actuación y compromiso de la industria de acuerdo con la Administración en beneficio de los consumidores, lo que hace posible que no sea necesario desarrollar una normativa específica en este ámbito”.

Por último, señaló que sobre el sector alimentario “ya existen múltiples códigos restrictivos de autorregulación, es, además, multiplicador del valor económico con efectos directos e indirectos en el tejido empresarial. En España aporta un 1,3% al PIB y genera un volumen de negocio superior a 18.720 millones de euros, lo que representa el 3,5% de todo el sector servicios y más de 100.000 empleos, siendo una industria reconocida a nivel mundial de la que forman parte casi 41.000 empresas”.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2021
MAN/pai