La CECA ve en el Tesoro “el mayor de los competidores” para ofrecer productos en la actualidad
- Advierte de que “simplemente exigir más capital no soluciona todos los problemas”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, afirmó este jueves que a las entidades financieras, en el actual contexto de crisis de deuda soberanas, con el Tesoro les “ha salido el mayor de los competidores”.
En la III Jornada de Actualidad Financiera de la Unión Europea, organizada por las cajas, Méndez explicó las consecuencias que tiene el nuevo paquete legislativo europeo de comercialización de productos a la clientela, y apuntó que además de que supone un aumento de costes para las entidades, hay otro aspecto “muy relevante”.
Se trata, señaló, de que la nueva regulación “se produce en un contexto en el que nos ha salido el mayor de los competidores”.
En este contexto de crisis de deuda soberana y tras la última subasta de letras a 12 y 18 meses, “va a ser muy difícil para nuestras entidades ofrecer productos que puedan competir con letras y que ofrezcan rentabilidades superiores al 5%”, aseguró. ”Es muy complicado”, añadió el responsable de la Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Desde la CECA defendieron que “el sector de cajas ha hecho un importante esfuerzo en términos de consolidación, recapitalización y eficiencia”.
En este sentido, defendió que “probablemente es la medida estructural más importante de la pasada legislatura”, y explicó que “ha costado esfuerzos” pero que ya hay “réditos”.
Además, Méndez comentó que llegará ahora el turno a muchos sectores de la economía española, y subrayó que entre ellos “probablemente” el sector público. Las cajas tienen ahora una ventaja, porque “hemos empezado antes a purgar”,indicó.
EXIGENCIAS DE CAPITAL
Sobre los cambios en el marco prudencial, con los que se exigirá más capital y de mejor calidad a las entidades, desde la confederación apuntaron que son iniciativas que “han puesto más en valor todavía” la reforma de las cajas del 2010.
En todo caso, el director general de la CECA advirtió de que “simplemente exigir más capital y capital no soluciona todos los problemas”, y que son necesarios otros mecanismos, por ejemplo en el campo de la supervisión.
En la jornada también participó el director de Estabilidad Financiera del Banco de España, Jesús Saurina, quien realizó una exposición sobre Basilea III, y apuntó que a las entidades sistémicas se les va a exigir un capital adicional de primera categoría.
”No sólo el tamaño importa, se va a tener en cuenta también la actividad transfronteriza, la complejidad, la sustituibilidad y las interconexiones”, entre otros elementos, comentó.
Para Saurina, “no parece que un banco sólo por el hecho de ser grande sea sistémico; probablemente hay que tener en cuenta otros elementos además de su tamaño”.
Los requisitos de capital para bancos serán “proporcionales” a su grado de “sistemicidad” y estarán entre el 1 y el 2,5%, aunque podrían llegar hasta el 3% adicional, comentó.
“Eso quiere decir que si hubiera una entidad que siguiera creciendo en grado de sistemicidad, podría acabar teniendo unos requisitos de capital del 13%, mucho más alto que el 1% con que algunas entidades entraron en la crisis”, destacó.
Para el Banco de España, se trata de “un cambio cualitativo y cuantitativo muy importante de Basilea III que no hay que despreciar”.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2011
BPP/caa