CASTILLA Y LEÓN

200 ESTUDIANTES VALLISOLETANOS DESCUBREN LA VIDA DE LAS DEPORTISTAS PARALÍMPICAS FEMENINAS

VALLADOLID
SERVIMEDIA

La Universidad Europea Miguel de Cervantes, de Valladolid, fue hoy el escenario de la presentación del largometraje documental "La teoría del espiralismo", impulsado por el Comité Paralímpico Español y patrocinado por la Fundación Cultural Banesto con el objetivo de dar a conocer las dificultades que deben superar deportistas femeninas, no sólo por barreras físicas o psicológicas, sino también por cuestión de género.

La presentación, a la que asistieron más de doscientos estudiantes, estuvo presidida por el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Martín José Fernández. También asistieron el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valladolid, Gonzalo Hernández, y el director general de Deportes de la Junta de Castilla y León, Miguel Ignacio González, entre otras personalidades.

Asimismo, asistieron a la proyección y posterior coloquio el secretario de la Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León, Javier González Lázaro; el delegado territorial de la ONCE, Salvador Galván; el presidente de ANDE, José Manuel Delgado; el director de Comunicación de El Corte Inglés en la región, José Antonio Lobato, y el gerente de la Fundación Real Valladolid, José Carlos Muñoz.

En su intervención, el director general de Deportes, Miguel Ignacio González, aseguró que desde la Junta de Castilla y León "estamos otorgando becas a deportistas con discapacidad para igualar el deporte paralímpico al olímpico".

Por su parte, el concejal de Deportes, Gonzalo Hernández, destacó que "desde el Ayuntamiento buscamos que, con al apoyo a los deportistas paralímpicos, el resto de la población sepa que se puede tener una vida completamente normal a pesar de la discapacidad".

El largometraje documental, dirigido por Mabel Lozano, hace un seguimiento de la vida privada y laboral de las deportistas paralímpicas Cristina Campos, Eva Ngui, Sara Carracelas, Raquel Acinas y Teresa Perales, en el que se destacan las grandes dificultades que estas personas encuentran por barreras físicas, psíquicas o incluso de género.

Con esta película se quiere transmitir a los jóvenes un mensaje de superación personal, de solidaridad y de integración de las personas con discapacidad, más allá de su sexo o condición social.

Valladolid es una de las ciudades elegidas en este recorrido 2009 del documental "La teoría del espiralismo", que se extenderá por más de 20 ciudades españolas.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2009
CAA