De Guindos pide que el futuro Gobierno mantenga su “autonomía” porque España no ha cruzado “ninguna línea roja”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex secretario de Estado de Economía con el PP y director del Centro de Estudios Financieros del Instituto de Empresa, Luis de Guindos, afirmó este miércoles que la economía española no ha “cruzado ninguna línea roja todavía”.
Por ello, destacó que “lo importante es mantener la capacidad y autonomía del futuro Gobierno para hacer lo que tiene que hacer”. Así lo indicó en la XXVII reunión del Observatorio Económico de la fundación FAES, donde se debatió sobre el reto de la competitividad en España.
De Guindos reiteró que el líder del PP, Mariano Rajoy, ha lanzado ya un mensaje “muy claro” sobre las medidas que se tienen que adoptar en la actual coyuntura. El que fuera secretario de Estado afirmó que la situación es complicada, porque estima que el PIB será negativo en el cuarto trimestre del año y cree que “difícilmente” se cumplirá con el objetivo de reducir el déficit público al 6% este 2011.
Según De Guindos, “lo más urgente en los próximo 12 meses es hacer frente a los vencimientos” de deuda que acumulan el sector público y el privado en España, y que cifró en una necesidad de 330.000 millones de euros, para lo que será necesario “reforzar la confianza”.
A partir de ahí, “lo básico y fundamental” es corregir los desequilibrios de la economía española, para recordar que Rajoy ya apuntó que entre los pilares de su política estará la austeridad.
En este sentido, subrayó que la austeridad, por sí misma, “no es la solución”, para agregar que hay una “necesidad absoluta” de reducir el déficit público para poder seguir financiándonos y no penalizar al sector privado.
Además, indicó que el problema no es la desaceleración económica en sí misma, y sí que se está a la vez prácticamente sin capacidad de respuesta en política económica, porque los tipos de interés ya están bajos y “no existe capacidad para una expansión fiscal”.
Por otra parte, el ex secretario de Estado apuntó que en el sector financiero “será necesario una nueva ronda” de reestructuración.
LABORAL
Desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), su director Joaquín Trigo defendió que lo primero que necesita España es una consolidación fiscal, por lo que defendió que hay que “establecer límites absolutos y obligados al déficit tanto en los procesos presupuestarios como inejecución y liquidación” de los mismos.
Además, Trigo abogó por impulsar una privatización de empresas públicas y reducir el número de municipios para conseguir que la administración pública sea eficiente.
En el marco laboral, el IEE apuesta porque la indemnización por despido se sitúe en la media de la UE, se reduzcan los costes laborales no salariales, aumentar la flexibilidad interna de las empresas y que sea posible provisionar las indemnizaciones por despido.
También apuntó que se creen incentivos a la recolocación rápida a través de bonificaciones a la Seguridad Social para aquellos que encuentren empleo antes del tiempo medio de búsqueda.
LIBERTAD DE MERCADO
Por su parte, el economista Juan Velarde destacó la necesidad de que se impulse la competitividad de la economía española, para lo que apuntó hay que actuar sobre el mercado laboral, la eliminación de trámites burocráticos y apostar por la libertad de mercado "en un grado notable".
Según Velarde, también habría que revisar el sistema fiscal, para adecuarlo a la actual coyuntura, y cambiar el sistema de financiación de las pensiones. Abogó, además, por trabajar sobre el sector de la energía y las infraestructuras.
Mientras, el director de la Fundación Internacional IESE, Juan José Toribio, subrayó la importancia de establecer un “muro de contención” en el seno de la UE para evitar el contagio de países como España e Italia.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2011
BPP/GFM