ETA. El presunto asesino de Pagazaurtundua: “Si me condenan, un culpable va a seguir fuera de la cárcel”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presunto etarra Gurutz Agirresarobe, acusado de ser el autor material del asesinato del jefe de la Policía Municipal de Andoain (Guipúzcoa) Joseba Pagazaurtundua, que tuvo lugar el 8 de febrero de 2003, advirtió hoy a los magistrados de la Audiencia Nacional que si le condenan “un inocente va a seguir en prisión y un culpable va estar fuera de la cárcel”.
Agirresarobe utilizó el derecho a la última palabra para decir que “está claro” que la familia de Pagazaurtundua “está sufriendo” desde el asesinato pero quiso recalcar que sus parientes “también están sufriendo” desde que le detuvieron en agosto de 2010 porque es inocente.
“Yo sé al cien por cien que soy inocente y que si me cae un marrón, si me condenan, un inocente va aseguir en prisión y un culpable va estar fuera de la cárcel”, dijo el presunto etarra ante los magistrados de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que celebraron el juicio contra él.
Agirresarobe reiteró que, desde que fue detenido, “el mayor trabajo” que han tenido él y su familia ha sido encontrar una prueba que demuestre que el día del asesinato no se encontraba en Andoian, algo que, a pesar de “haber mirado en todos los sitios”, no han conseguido. “Siempre he dicho que a este juicio venía a decir la verdad, no he querido traer falsos testimonios, si no se puede comprobar una cosa, pues no se comprueba”, señaló.
Durante su primera declaración, que tuvo lugar este lunes, el presunto etarra negó tajantemente los hechos y aseguró que no tuvo “nada que ver” con el asesinato de Pagazaurtundua. “No he tenido ninguna relación con ETA, en mi vida he tenido un arma en la mano”, dijo en la Audiencia Nacional.
48 AÑOS DE CÁRCEL
El fiscal encargado del caso, Pedro Rubira, pidió que se imponga a Agirresarobe una pena de 48 años de cárcel, al atribuirle delitos de asesinato terrorista, pertenencia a banda armada y tenencia de armas.
Rubira sostiene que en la mañana del 8 de febrero de 2003, Agirresarobe esperó en el bar durante media hora, cubierto con un gorro oscuro que le tapaba la frente y consumiendo un café con leche. Sobre las 9.55 horas, se dirigió hacia la mesa en la que se encontraba Pagazaurtundua, y sin que este pudiera percatarse del ataque, le disparó cuatro proyectiles en zonas vitales. El jefe policial falleció horas después en un hospital de San Sebastián.
PRUEBA DE ADN
La defensa de Agirresarobe aseguró que no hay pruebas que puedan demostrar que su cliente fuese el autor material del asesinato del jefe de la Policía Municipal de Andoain sencillamente porque “es inocente”. “Ustedes no pueden condenar a un inocente y el acusado es inocente”, señaló el letrado José María Elosua.
El abogado de Agirresarobe pidió la libre absolución de su cliente al entender que “la acusación se soporta en un único elemento”, en concreto los supuestos restos de ADN pertenecientes al acusado hallados en una de las tazas del bar en el que tuvo lugar el asesinato. Las acusaciones sostienen que el etarra consumió un café en el establecimiento antes de levantarse y disparar hasta en cuatro ocasiones contra Pagazaurtundua.
En su declaración en la vista oral, que tuvo lugar este lunes, Agirresarobe relató cómo, cuando fue llevado tras su arresto en agosto de 2010 ante el instructor de la causa, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, le ofrecieron una botella de agua, de la que bebió. El magistrado consiguió una muestra genética del presunto etarra utilizando esta botella de agua. Una vez cotejada, la muestra correspondía con la encontrada en la taza de café del bar, según defendieron ante el tribunal los peritos de la Ertzaintza.
Los peritos aportados por la defensa aseguraron, en cambio, que este cotejo no es del todo fiable porque la muestra de ADN recogida en el bar “Daytona” no tenía la cantidad suficiente como para ofrecer garantías.
“La única explicación es que no puede ser mi ADN, en mi vida me he tomado dos cafés y me sentaron mal”, dijo Agirresarobe ante el tribunal.
El abogado del acusado afirmó, por un lado, que la pericial genética realizada por la Ertzaintza no se ha incorporado al sumario “con la garantías procesales necesarias”, por lo que entiende que “no tiene la cualidad de prueba de cargo”. Elosua criticó en este sentido la cadena de custodia de las muestras de ADN.
Pero el letrado fue más allá y sostuvo que con esa única prueba “el tribunal no podrá pasar del umbral de la probabilidad para llegar a la certeza necesaria para condenar al acusado”. “Agirresarobe no tiene nada que ver con los hechos que se le imputan”, dijo el abogado en el informe que presentó ante el tribunal de la Audiencia Nacional.
CLUB DE RUGBY
Elosua asegura que, más allá de las muestras de ADN, “no hay otras pruebas” contra su cliente y criticó duramente al fiscal por haber asegurado que Agirresarobe “no es ajeno al mundo de ETA” porque “formó parte del equipo de rugby de su pueblo del que en algún momento también formaron parte otras dos personas a las que se atribuye haber formado parte de ETA”.
Se trata del equipo de Rugby de Hernani (Guipúzcoa), del que formó parte Agirresarobe y en el que también jugaron etarras como Beinat Aguinagalde o Joanes Larretxea.
El acusado aseguró en su declaración que desconocía que estas personas pertenecían a ETA. “Lo supe cuando fueron detenidos, no tenía amistad con ellos”, dijo.
El abogado concluyó que “no se ha conseguido ubicar al señor Agirresarobe en ningún comando, lo que no podía ser de otra manera porque el acusado no ha tenido nunca relación con ETA”.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2011
DCD/jrv