Energía
El Gobierno adjudica 3.124 megavatios con la previsión de movilizar 3.000 millones en inversiones
- La asignación se realiza a un precio medio de 30,5 euros el megavatio hora y por debajo de los 3.300 MW anunciados
- Capital Energy, Forestalia y Naturgy se hacen con el 79,57% de una colación donde no acudieron Iberdrola, Endesa ni Acciona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Transición Ecológica ha confirmado que se han adjudicado 3.124 megavatios (MW) de energías renovables de los 3.300 subastados en el concurso celebrado ayer, y permitirán movilizar 3.000 millones de euros y crear 32.000 empleos, según sus estimaciones.
Los resultados se han conocido este miércoles tras la correspondiente validación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y revelan que la subasta contó con la participación de 61 agentes –entre los que no estuvieron Iberdrola, Endesa o Acciona Energías Renovables–, con ofertas por encima de los 5.100 MW. Finalmente, Transición Ecológica ha adjudicado un total de 866 MW de energía fotovoltaica y 2.258 de eólica a 26 compañías.
Desde el Gobierno sostiene que esta subasta de energías renovables –la segunda que se celebra este año– “rebajarán la factura de la electricidad y facilitarán la acción climática”. En este sentido, apuntaron que el precio medio de las adjudicaciones fue de 30,5 megavatios hora, un 80% de media por debajo del precio medio de la electricidad registrado en último mes vencido y un 60% de media inferior a la estimación de precios a largo plazo respecto de la última cotización.
“El precio resultante muestra hasta qué punto hay una distorsión clarísima en el precio del mercado mayorista en estos momentos: frente a los 30 euros por megavatio hora de la adjudicación media de esta subasta hay una distancia grande con los más de 200 euros por megavatio que se están pagando en el mercado mayorista español”, afirmó la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Cabe subrayar que se trata de una subasta ‘pay as bid’. Esto significa que los promotores pujan por el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que generen en sus plantas y ese es el precio que se les asigna durante 12 años.
Por otro lado, el Gobierno sostiene que la incorporación de la nueva potencia renovable desplazará en la casación del sistema eléctrico español a centrales de combustible fósiles, en especial a los ciclos combinados de gas. En esta coyuntura, el Ejecutivo calcula que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se reducirá en 3 millones toneladas, lo que reduciría los derechos de emisión en aproximadamente 74 millones de euros.
CAPITAL ENERGY, LA GRAN GANADORA
La mayor parte del concurso se la llevó Capital Energy, que se adjudicó 1.540 MW de energía eólica y 8 MW de fotovoltaica con un precio medio de 28,6 euros por megavatio hora.
Entre las compañías mejor paradas, también se encuentra Forestalia, que, a través de Nearco Renovables, se hizo 777,9 MW. También se adjudicaron lotes Naturgy Renovables (221,40 MW), Repsol Renovables (147 MW), Abei Energy & Infraestructure (23,40 MW), Bruc Energy (100 MW), EDP Renovables España (59,86 MW); Engie España (22,30 MW), Foto-Generación Talia (10,50 MW) e Ignis Desarrollo (144,11 MW).
Además, Energies Renewables Ibérica se ha adjudicado 35 MW, Trebol Desarrollos Fotovoltaicos España otros 4,5 MW. Otras compañías con asignaciones son Blacksalt Asset Management (3,25 MW), Enerland Generatio Solar 18 (2,5 MW), Baywa RE Projets (13,95 MW) y Av Paxareiras (17,60 MW).
De la cifra total subastada, 600 MW estaban reservados para instalaciones eólicas y fotovoltaicas de disponibilidad acelerada, 700 MW para la tecnología fotovoltaica, 1.500 MW para la tecnología eólica y 300 MW para instalaciones fotovoltaicas de generación distribuida con carácter local. El resto (200 MW) se corresponden a una subasta neutra tecnológicamente.
IBERDROLA Y ENDESA NO PARTICIPAN
Por su parte, Iberdrola, Endesa y Acciona decidieron no presentarse a la subasta. En el caso de la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán, excusaron su ausencia en “la incertidumbre regulatoria”, que ha hecho que Iberdrola se “replantee” sus inversiones en renovables en el país.
Desde Endesa, en cambio, explicaron que “hoy” su estrategia está orientada “prioritariamente” a promover su propia generación de energía para suministrársela a sus clientes a largo plazo.
“La subasta obligatoria de energía que contiene el RDL para 2022 (que nos sustrae energía ya vendida a clientes) y nuestra posición corta en producción respecto a la cartera de clientes que nos obliga a comprar en el pool, hacen que nuestra estrategia esté orientada hoy prioritariamente a promover nuestra propia generación para suministrar a largo plazo a nuestros clientes”, fue la declaración íntegra de la eléctrica.
La decisión de Iberdrola y Endesa coincide en medio del conflicto entre el Gobierno y el sector eléctrico después de que el Ejecutivo aprobase un real decreto-ley que, para reducir la subida de la factura de la luz, detrae beneficios de las compañías del sector e introduce nuevas medidas fiscales.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2021
PTR/clc