Economía

Economía promueve un foro con premios Nobel para “reflexionar” sobre cómo mejorar la situación más allá del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, avanzó este martes la celebración de un seminario con “algunos de los mejores expertos internacionales” y premios Nobel para “reflexionar” sobre cómo podemos mejorar todos los indicadores más allá del PIB “para capturar plenamente el impacto verde, el impacto digital, el impacto en términos de desigualdad y el bienestar de los ciudadanos”.

El seminario se celebrará el próximo lunes bajo el título “Más allá del PIB” y Calviño detalló que reunirá, entre otros, a personalidades como los reputados y premiados economistas Joseph Stiglitz, Amartya Sen o Carmen Reinhart, y se han cursado además invitaciones a “todos los presidentes, vicepresidentes y secretarios de las comisiones de Economía del Congreso y del Senado”, que se harán extensibles al resto de diputados y senadores que deseen participar.

“Tenemos que utilizar un conjunto de indicadores si queremos hacer bien nuestro trabajo, si queremos lograr un crecimiento que resulte también en una mejora del bienestar de todos los ciudadanos”, expuso durante su intervención en el Senado a preguntas de la senadora de EH Bildu, Idurre Bideguren.

La senadora había reparado en que el PIB resulta insuficiente para medir la transformación que se proyecta si se quiere avanzar hacia la descarbonización, atajar los problemas de abastecimiento en las materias primas y mejorar el bienestar social y medioambiental.

A su juicio, centrar el termómetro sobre la marcha del país en el PIB resulta “limitado y engañoso”, ya que no tiene en cuenta “ni el aire limpio ni el bienestar laboral” ni el trabajo o los cuidados, ya que prima la cuantía de la actividad sobre la calidad, y si se toman decisiones con el PIB como elemento central “probablemente” se adoptarán “en la dirección equivocada”.

Calviño compartió estar “muy de acuerdo” sobre “la necesidad de avanzar hacia un modelo de crecimiento que sea más sostenible y más inclusivo”, defendiendo que precisamente por eso el Gobierno lleva “tres años y medio desplegando una política económica que está muy basada en responsabilidad fiscal, en justicia social y en políticas reformas estructurales, mirando al futuro”.

“Por eso", agregó, "desde hace tres años y medio hemos estado trabajando y colaborando con todos los organismos internacionales en el desarrollo de esos indicadores complementarios del PIB que nos permitan capturar plenamente el impacto sobre el bienestar de las personas, el impacto sobre la sostenibilidad medioambiental, el impacto desde el punto de vista de la solidez de nuestro tejido social, de las políticas que vamos desarrollando, de las medidas que vamos adoptando”.

Calviño convino que la sostenibilidad económica y financiera “no puede verse de forma aislada o solamente con un indicador”, sino que es “muy importante” garantizar que sea también medioambiental y social. “No solamente se trata de saber cuánto se crece, sino cómo se crece”, agregó, defendiendo que por eso también ella misma ofrece datos diferentes al PIB cuando presenta proyecciones macroeconómicas para testar la marcha de la transformación en “el eje verde, el eje digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género”.

Entre otros, citó indicadores como las emisiones de gases de efecto invernadero, el porcentaje de renovables en la generación de electricidad, las viviendas con conexión de banda ancha, las habilidades digitales avanzadas, el porcentaje de mujeres en puestos directivos o la tasa de abandono educativo.

“Todos estos indicadores nos muestran que España avanza, por ejemplo, en penetración de renovables, de conectividad digital, presencia femenina en puestos directivos, también con una reducción de las tasas de abandono educativo temprano”, concluyó, reconociendo que “hay un elemento en el que no hemos avanzado y es la reducción de la desigualdad”. Al respecto abundó que es “una lacra que arrastramos desde la anterior crisis financiera y que supone un riesgo importante de deterioro como consecuencia de la pandemia”.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2021
ECR/clc