Deportes. Un documental acerca la vida de las deportistas paralímpicas a los jóvenes oscenses

- Asistieron el presidente del Patronato Municipal de Deportes de Huesca, José María Gella y la esquiadora paralímpica, Pilar Rivares

HUESCA
SERVIMEDIA

El salón azul del Casino de Huesca fue escenario de la presentación del largometraje documental “La teoría del espiralismo”, impulsado por el Comité Paralímpico Español y patrocinado por la Fundación Cultural Banesto, con el objetivo de dar a conocer las grandes dificultades que deben superar deportistas femeninas para poder lograr las metas que se proponen, no sólo por barreras físicas o psicológicas, sino también por cuestión de género.

La presentación, a la que asistieron más de 100 oscenses, contó con la presencia del presidente del Patronato Municipal de Deportes de Huesca, José María Gella; el representante regional de la Fundación Cultural Banesto, Fernando Sáenz; la deportista paralímpica, Pilar Rivares y el portavoz del Comité Paralímpico Español, Antonio Olalla.

En el acto, José María Gella declaró que “el deporte es como la vida, una auténtica carrera de obstáculos donde día a día hay que improvisar y superarse”. Además, ha añadido que “el deporte no sólo vale la pena por su beneficio para la salud, sino también porque ayuda a estrechar lazos y potenciar valores como el de superación y trabajo en equipo”.

Por otro lado, la esquiadora paralímpica Pilar Rivares señaló en el coloquio posterior a la proyección que “es complicado que el deporte femenino tenga mayor difusión que el masculino, sobre todo si se trata de una disciplina deportiva poco conocida”. Aún así, comentó que “para llegar a la élite es necesario esforzarse, superarse y sobre todo contar con el apoyo de la familia”.

El documental dirigido por Mabel Lozano hace un seguimiento de la vida privada y laboral de las deportistas paralímpicas: Cristina Campos, Eva Nguí, Sara Carracelas, Raquel Acinas y Teresa Perales, en el que se destacan las grandes dificultades que estas personas encuentran por barreras físicas, psíquicas o incluso, de género. Con este documental se quiere transmitir a los jóvenes un mensaje de superación personal, solidaridad y de integración de las personas con discapacidad, más allá de su sexo o condición social.

Huesca es la décimo primera ciudad de este recorrido 2011 del documental “La teoría del espiralismo”, y que se ha extendido los últimos meses por otras diez ciudades de la geografía nacional.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2011
AOG/man