Lengua de signos
El Instituto Cervantes se incorpora al Consejo Rector del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Cnlse), centro asesor y de referencia en lengua de signos española del Real Patronato sobre Discapacidad, celebró este martes la reunión de su Consejo Rector para dar a conocer los resultados del año 2020, y presentar la propuesta de actividades para 2021 en investigación, fomento, difusión y buen uso de la lengua de signos española.
Durante la celebración del Consejo Rector del Cnlse, el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, quien presidió la reunión, afirmó que “la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad deben estar en la ley, porque es la mejor fórmula para blindar sus derechos y porque ofrece seguridad jurídica en caso de incumplimiento. Esta será la premisa que presidirá el Reglamento de la Ley 27/2007, una norma que pondrá a las personas sordas y sordociegas y a sus familias en el centro para puedan elegirlo todo, porque en el ejercicio de los derechos humanos todo suma”.
Uno de los objetivos del Cnlse consiste en intensificar el vínculo entre docencia e investigación de la lengua de signos española con criterios de calidad a través de una actualización progresiva de las directrices del MCER, así como trabajar de manera coordinada con las administraciones públicas a la hora de realizar un seguimiento técnico de los perfiles profesionales vinculados a esta lengua, con el fin de analizar y establecer acciones conjuntas para esclarecer sus diferentes competencias, a la vez que se llevan a cabo esfuerzos para fomentar la incorporación de la lengua de signos española en los planes de estudios universitarios.
De esta manera, se presentaron los resultados entre los que se destacaron el número de consultas atendidas por el Cnlse (442), siendo las de mayor incidencia las de carácter lingüístico y las que se refieren a la formación y educación. Por su parte, la biblioteca virtual del Cnlse cuenta ya con más de 3.700 referencias bibliográficas y la base de datos de recursos supera los 1.200 registros en materia de lingüística, educación, formación, interpretación, arte y cultura, legislación y medios de comunicación.
El Cnlse continúa, asimismo, con los trabajos del Corpus de la Lengua de Signos Española (Corlse), que pretende ser representativo del estado actual de la lengua y recoger los aspectos esenciales de la variación existente (geográfica, generacional, tipo de discurso y género).
Se destacó también la continuidad en la gestión de la publicación electrónica especializada en el estudio de las lenguas de signos, de periodicidad anual, llamada Revista de Estudios de Lenguas de Signos (Revles), que durante 2020 ha publicado en su segundo número, un total de 9 artículos que han superado las 5.000 descargas.
Finalmente, el Cnlse presentó los resultados del II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, que ofrece datos primarios sobre los usos, actitudes y opiniones lingüísticas de las personas sordas y sordociegas, así como de distintos grupos de interés relacionados.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2021
APP/MPB/gja