Investigación

Investigadores descubren un nuevo mecanismo para la regeneración muscular independiente de las células madre

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Ciberned y el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes (iMM), descubrieron un nuevo mecanismo para la regeneración muscular a través de la reordenación de los núcleos de las fibras musculares, independiente de las células madre.

El primer autor del estudio e investigador de la UPF, William Roman, explicó que la regeneración es vital para que los músculos soporten el estrés mecánico de la contracción que, a menudo, provoca daño celular. Aunque la regeneración muscular se ha investigado, la mayoría de los estudios se han centrado en los mecanismos que involucran a varios tipos celulares, incluidas las células madre musculares, que se requieren en caso de daño muscular extenso.

El estudio ha permitido encontrar un mecanismo alternativo de reparación del tejido muscular que es autónomo de las fibras musculares, según explicó la profesora de ICREA e investigadora principal en la UPF y el CNIC, y líder del estudio, Pura Muñoz-Cánoves.

Los investigadores, entre los que se encuentran Antonio Serrano, de la UPF, y Mari Carmen Gómez-Cabrera, de la Universitat de València e INCLIVA, utilizaron distintos modelos “in vitro” de lesión y modelos de ejercicio en ratones y humanos, en los que observaron que, al lesionarse, los núcleos son atraídos hacia el lugar del daño, acelerando la reparación de las unidades contráctiles.

En este sentido, los experimentos con células musculares en el laboratorio demostraron que en las zonas lesionadas provoca la entrega local de moléculas de ARN mensajero (ARNm). Es decir, estas moléculas son traducidas a proteínas en el lugar de la lesión y actúan como bloques de construcción para reparar el músculo.

Este proceso de autorreparación se produce rápidamente, tanto en humanos como en ratones, después de una lesión muscular provocada por el ejercicio, y representa un mecanismo de protección “eficiente en términos de energía y tiempo” para la “reparación” de lesione leves, aseguró Pura Muñoz-Cánoves.

Asimismo, la investigación también incluye conceptos más generales para la biología celular, como el movimiento nuclear hacia las zonas lesionadas. “Una de las cosas más fascinantes en estas células es el movimiento durante el desarrollo de sus núcleos, los orgánulos más grandes dentro de la célula, pero las razones por las que los núcleos se mueven son en gran parte desconocidas”, destacó el líder de grupo en el Instituto de Medicina Molecular y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa, Edgar R. Gomes.

Los participantes en el estudio reconocen la relevancia de estos descubrimientos que constituyen un avance importante en el conocimiento de la biología muscular, en fisiología y en la disfunción muscular.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2021
MPB/clc