Infancia
Los pediatras alertan de que los casos de gripe y bronquiolitis serán “más intensos que otros años”
-Denuncian también que en Madrid hay un 30% de plazas de pediatras sin cubrir
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Luis Carlos Blesa, advirtió este miércoles que los casos de gripe y bronquiolitis serán “más intensos que otros años” en los niños, porque “al no haber pasado en 2020 estas enfermedades, por las medidas higiénico preventivas contra el Covid-19, habrá menos respuesta inmunológica frente a ellas”.
Blesa, en rueda de prensa reconoció que en el colectivo de pediatras existe “una preocupación” porque “cuando esas epidemias irrumpan, que lo harán porque los microorganismos siguen ahí fuera”, los niños están más indefensos porque el invierno pasado apenas hubo casos por las medidas de prevención “como las mascarillas y la distancia social”, por lo que recomendó la vacunación contra ambas patologías, sobre todo en menores inmunodeprimidos.
En su opinión, en cuanto los niños se vuelvan a relacionar, volverán los virus y no haberse contagiado el año pasado influirá en que la enfermedad se manifieste de forma más acusada porque la respuesta inmunológica será menor, por la ausencia de contagios del invierno pasado.
El presidente de los pediatras también se mostró preocupado por una posible “interferencia viral que pueda modificar el nicho epidemiológico de otras infecciones” cuando en el colegio se relajen las medidas de protección como el lavado frecuente de manos, y se deje de usar la mascarilla en interiores.
Sobre la posibilidad de que los menores de 12 años sean vacunados, aseguró que esa decisión está en manos del Ministerio de Sanidad y que, en cualquier caso, hay que hacer un balance del “riesgo y el beneficio”. Resaltó que los pediatras están siempre a favor de las vacunas porque “protegen a los niños”, pero que en el caso de la vacuna contra el Covid-19 “los efectos secundarios tienen que ser muy escasos” porque esta infección provoca efectos leves en la población infantil. Por último dijo que los organismos sanitarios tomarán la decisión “cuando se tengan todos los datos” sobre los efectos secundarios.
MADRID
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM), el doctor Fernando Sánchez Perales, denunció la carencia de pediatras, sobre todo en la Comunidad de Madrid, “en donde hay un 30% de plazas de pediatras sin cubrir”.
Calificó de “acuciante” la situación de los pediatras que trabajan en esta comunidad con “jornadas maratonianas, consultas sobredimensionadas, cupos cada más altos y más atención en menos tiempo”, lo que ha provocado que muchos se hayan marchado.
Además, la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, (Sehop), la doctora Ana Fernandez-Tejeiro, destacó que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los onco-hematólogos pediátricos es a la precariedad de los contratos laborales, además de a la falta de reconocimiento especialidad.
“Este año desde la Sehop hemos detectado un 20% de precariedad en el empleo de los pediatras de esta especialidad. Además de los 200 facultativos de pediatría dedicados a la Onco-Hematología y los18 hematólogos que trabajamos en las unidades de nuestro país, se contabilizan alrededor de 50 o 55 profesionales en calidad de becarios o con otro tipo de contratos que no les garantizan la continuidad en el puesto de trabajo”, advirtió.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2021
MAN/gja