Salud
El Hospital 12 de Octubre utiliza un pulmón artificial para la recuperación de una paciente embarazada con Covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha utilizado con éxito un pulmón artificial (ECMO) para la recuperación de una mujer de 30 años embarazada de 26 semanas que, en el momento del ingreso, presentaba neumonía bilateral por infección de la Covid-19.
El ECMO es un complejo equipamiento que solo está disponible en algunos hospitales, y que requiere ser utilizado por profesionales formados. Este tratamiento consiste en oxigenar la sangre del paciente tras pasar por un circuito de circulación extracorpórea y la devuelve al organismo. Asimismo, ha demostrado su eficacia para el tratamiento de coronavirus en situaciones críticas.
En este sentido, la Consejería de Sanidad puso en marcha el protocolo de actuación de este método en noviembre de 2020 para que pacientes críticos por Covid-19 u otras patologías, ingresados en cualquier hospital de la Comunidad de Madrid, pudieran ser trasladados a los centros que cuentan con este tipo de equipamiento.
El uso de esta técnica, junto a la supervisión de la evolución del embarazo por los especialistas de Obstetricia y Ginecología, y Neonatología, ayudó a que la paciente completara con normalidad el periodo de gestación y diera a luz, recientemente y sin complicaciones, a una niña.
Sara, de 30 años, ingresó el pasado 25 de mayo en la Unidad de Cuidados Intensivos de este Hospital trasladada desde el Hospital Universitario de Fuenlabrada, donde sufrió en grave deterioro de salud las 48 horas anteriores. El traslado fue posible gracias al protocolo de actuación en red ECMO de la Comunidad de Madrid.
Durante su estancia en la UCI del 12 de Octubre, experimentó una mejoría desde el punto de vista respiratorio, por lo que tras 10 días se le retiró el ECMO. Con una evolución favorable y tras suprimir también la sedación, fue extubada el pasado 5 de junio sin incidencias y trasladada a planta de hospitalización convencional dos días después.
Por otro lado, los profesionales de Obstetricia y Neonatología realizaron un manejo multidisciplinar para garantizar el bienestar de la paciente y su feto, controlando su desarrollo, niveles de líquido amniótico y movimientos fetales. Además, un equipo de Fisioterapia y Rehabilitación contribuyó a mejorar la bipedestación y movilidad de la paciente desde la UCI y hasta su alta hospitalaria.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2021
MPB/pai