Siniestralidad vial
España registra el segundo año con menos muertes en carretera hasta septiembre
- Repuntan las muertes en coche y moto respecto al año pasado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 751 personas perdieron la vida en las carreteras españolas en los nueve primeros meses de este año, lo que supone la segunda cifra más baja desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) comenzara a recopilar datos de siniestralidad en 1960.
Según los datos de la DGT, contabilizados a un máximo de 24 horas tras los accidentes en vías interurbanas y recogidos por Servimedia, únicamente el periodo de enero a septiembre de 2020 fue menos trágico en las carreteras (643), debido en gran parte al descenso de la movilidad asociado a las restricciones para combatir la pandemia de la Covid-19. El tercero con menos víctimas mortales en la serie histórica fue 2019 (805).
Entre enero y septiembre se produjeron descensos en la mortalidad vial con respecto al año pasado en la Comunidad Valenciana (-4), La Rioja (-3), Asturias (-2) y Aragón y Castilla-La Mancha (-1), en tanto que los mayores incrementos se dieron en Andalucía (37), Comunidad de Madrid (21), Cataluña (12) y Baleares y Castilla y León (10).
Por provincias, las principales caídas están en Salamanca (-12), Alicante (-9) y Ciudad Real y Valencia (-6). Y los mayores incrementos, en Madrid (21), Córdoba (12), Valladolid (11) y Baleares y Girona (10).
En cuanto al tipo de vía, un total de 210 personas murieron en autopista o autovía (un 36% más que el año pasado) y 541 en carreteras convencionales (un 11% más).
Respecto al medio de desplazamiento, sólo ha habido reducciones de víctimas mortales entre quienes viajaban en camión de más de 3.500 kilos (-4) y en bicicleta (-1), en tanto que los principales aumentos se dieron entre quienes iban en moto (57) y coche (41).
POR MESES
Las cifras de mortalidad en accidentes de tráfico de enero (51 muertos) y febrero (58) de este año suponen mínimos históricos de esos meses desde 1960.
Marzo de este año fue el quinto con menos fallecidos (83), mejorado por los de 2020 (53 fallecidos), 2013 (69), 2015 (80) y 2018 (82).
Abril cerró con 64 víctimas mortales, lo que supone 34 más que el año pasado y la segunda cifra más baja de ese mes en la serie histórica.
Este mayo fue el sexto con menor siniestralidad letal desde 1960, con 87 muertos, y junio (116 fallecidos) fue el décimo menos trágico. Julio resultó ser el de menos víctimas mortales del registro histórico (99) y agosto fue el segundo con menor mortalidad (91), sólo por detrás del de 2020. Septiembre acabó con 101 fallecidos, una cifra superior sólo a los de 2016 (96), 2018 y 2019 (97), y 2020 (98).
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2021
MGR/gja