Sector financiero

El presidente de la AEB destaca que la liquidez introducida por el ICO “ha salvado la economía española”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, resaltó este jueves que la liquidez que inyectaron los créditos ICO y que contaron con el respaldo del Estado “ha salvado la economía española” durante la crisis del Covid-19.

Así lo indicó durante su participación en el ‘XXVIII Encuentro del Sector Financiero’ organizado por Deloitte, en el que destacó “la capacidad de adaptación de la sociedad en su conjunto” mostrada durante la crisis y subrayó que “los banco estábamos muy preparados”.

En este sentido, Roldán señaló que “tener un sector bancario sano, potente, competitivo, fuerte digitalmente es fundamental para superar la situación que teníamos” y que “es una satisfacción que la presencia de ese sector bancario potente haya permitido minimizar los daños en la economía”.

Asimismo, puso en valor que “los bancos tuvieron el instinto de no hacer lo que dice el manual de riesgos, que es que en situaciones de incertidumbre elevada no debes extender el crédito”. “Esta crisis ha sido diferente en eso; era fundamental ser capaces de financiar a nuestros clientes, que por el parón de actividad tenían un parón de ingresos casi absoluto”, agregó.

Por ello, destacó la “satisfacción de que como sociedad y sector hemos sido capaces no sólo de sobrellevar esto, sino de salir con nota” y que “el sector ha demostrado que una economía sin un sector bancario fuerte es una economía débil y sobre bases muy débiles”.

En cuanto al presente, el presidente de la AEB aseguró que “estamos en la mejor de las situaciones posibles” y que “lo que ha ocurrido es un paréntesis”, por lo que “estamos donde antes de la pandemia y los desafíos del sector siguen siendo los de 2019 concierta aceleración”.

FONDOS EUROPEOS

Así, Roldán resaltó que “desde el punto de vista de solvencia, liquidez y rentabilidad estamos preparados para financiar el proceso de recuperación económica” y que “los fondos europeos son otro empuje adicional que le da una base más fuerte a ese proceso de recuperación que está siendo más fuerte del que habríamos esperado inicialmente”.

En este sentido, apuntó que los fondos suponen “una ocasión de establecer el proceso de recuperación económica sobre unas bases de futuro importantes, yendo hacia una economía más digital y verde”, pero que también suponen “un desafío” por el corto plazo para su ejecución, el volumen “ingente” de recursos y que la digitalización y la sostenibilidad son “áreas donde no tenemos una experiencia previa”.

En cualquier caso, afirmó que el sector bancario “puede ayudar” como “una palanca muy importante e imprescindible” en el uso de los fondos, gracias a su “capilaridad, granularidad y ‘know how’” del sector bancario, especialmente por la naturaleza de la economía española basada en pymes y micropymes, que tienen una mayor necesidad de acudir a las entidades bancarias para lograr financiación.

En este sentido, Roldán recordó que “el papel de los bancos es acompañar a los clientes y autoridades en sus decisiones de inversiones, pero no decidir cuáles son las inversiones a realizar”, por lo que las entidades “no vamos a decidir” en qué invertir los fondos europeos pero “podemos aportar agilidad, capacidad de información a los clientes y capacidad de detectar posibles proyectos”, así como cofinanciar los proyectos de inversión si los fondos no cubren la totalidad del proyecto.

Por último, sobre el futuro, Roldán se refirió a “la gran amenaza” que supone “la banca en la sombra”, señalando el riesgo que suponen este tipo de operadores “que están intentando escapar de la regulación a la que están sometidos los bancos”.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2021
IPS/gja