Ciencia

Investigadoras de la Politécnica de Madrid identifican las 15 variedades de trigo español con mayor potencial para mejorar la calidad de los panes

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han analizado 189 variedades tradicionales de trigo hasta llegar a una selección de 15 que ofrece un gran potencial para el sector productivo agrícola y el mercado de elaboración de panes y otros productos tradicionales.

Según explicó la Politécnica en una nota, el trigo es uno de los tres principales cultivos a nivel mundial y aporta en torno al 20% de la ingesta diaria de calorías y proteínas de la población. Sin embargo, se enfrenta a los mismos retos que el resto de la agricultura, seguir aumentando su producción de forma sostenible en un contexto desfavorable debido al cambio climático y a la reducción de la superficie cultivable. Por eso, uno de los principales desafíos de la mejora vegetal es desarrollar cultivos que respondan a este reto.

Con este objetivo, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Etsiaab) de la Universidad Politécnica de Madrid ha hanalizado un total de 189 variedades tradicionales de trigo blando, tras lo que ha constatado la gran variabilidad genética que presentan para caracteres agronómicos y de calidad, identificando 15 de ellas que destacan por su potencial para ser utilizadas en la industria panadera.

“La base genética de las variedades se ha ido reduciendo, al emplearse un bajo número de variedades élite en los programas de mejora. En este sentido, las variedades locales de trigo, cultivadas durante siglos de forma tradicional a lo largo de la geografía española, muestran una alta adaptación a diversas condiciones ecoclimáticas y a sistemas agrícolas de bajos insumos, y representan una fuente de variabilidad genética muy valiosa aún por explotar en programas de mejora”, explicó Matilde López Fernández, del Grupo de Investigación ‘Mejora Genética de Plantas’ de la Etsiabb y la principal autora de este trabajo.

No obstante, según la Politécnica, el reto es que para hacer un uso eficiente de la variabilidad descrita es necesaria una exhaustiva caracterización genotípica y fenotípica previa. Y eso es precisamente lo que hicieron los investigadores con el objetivo de identificar aquellas variedades que ofrecían un mayor potencial.

Para desarrollar este trabajo, los investigadores seleccionaron 189 variedades tradicionales de trigo blando, provenientes de la colección del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA, que cubren toda la diversidad ecológica y geográfica de España, y que se estructuran en 4 poblaciones genéticas diferenciadas. Durante cuatro años realizaron ensayos de campo en los que se evaluaron caracteres relacionados con la calidad panadera medida a través de la fuerza del gluten y su contenido en proteína, y en cuanto a su rendimiento. Estos datos se compararon con los obtenidos en un grupo de 18 variedades comerciales modernas, que también se ha incluido en el trabajo.

“El estudio de la variabilidad de las gluteninas de alto peso molecular, las proteínas que más afectan a la calidad panadera, mostró la gran diversidad genética presente en la colección y permitió encontrar variabilidad anteriormente no descrita. Por otro lado, se evaluó el efecto de esa variabilidad en la fuerza del gluten”, explicó Patricia Giraldo, otra de las investigadoras participantes en el trabajo.

Las variedades elegidas destacan por su calidad, contenido en proteína y rendimiento. En ellas, los investigadores encontraron diferencias significativas en la calidad de las harinas debidas a la diferente composición en gluteninas. También constataron la buena calidad de algunas de las variantes específicas de la Península Ibérica. Todo ello permitió seleccionar 15 variedades locales que destacaban por su buena calidad panadera, contenido en proteína y rendimiento, que van a analizarse en profundidad en ensayos de campo, para evaluar su uso directo en sistemas de cultivo en ecológico, basado en variedades tradicionales.

Para las autoras, la importancia de estos resultados, publicados en la revista 'Plants' y que forman parte de la tesis doctoral de Matilde López Fernández, contratada predoctoral del Programa Propio de la UPM, radica en las posibilidades que plantea de cara a mejorar la calidad de los panes y aumentar el rendimiento de los cultivos. “Además de su aplicación en programas de mejora, tras la validación en ensayos de campo de las 15 líneas identificadas, éstas podrán ser de gran interés para el sector productivo agrícola que opera con técnicas de manejo ecológico por su excelente adaptación a sistemas agrícolas tradicionales de bajos insumos, y ser destinadas al mercado de elaboración de panes y otros productos tradicionales”, concluyeron.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2021
SDM/man