Sanidad
El nuevo presidente de los Colegios de Médicos reclama “un gran pacto por la Sanidad” en su toma de posesión
-La ministra de Sanidad, Carolina Darias, presidió el acto

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nuevo presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), el doctor Tomás Cobo reclamó este jueves “un gran pacto por la Sanidad” en su toma de posesión, que estuvo presidida por la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
En el acto también estuvieron altos cargos del Ministerio como la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, la presidenta del Consejo de Estado de España, María Teresa Fernández de la Vega y el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, entre otros.
Ante todos ellos, el doctor Cobo solicitó “un pacto urgente con visión de futuro, un pacto en el contexto europeo, un pacto consensuado con los profesionales, un pacto que mantenga el eje de la justicia social, un pacto que, sin duda, exige voluntad de acuerdos y despolitización. Les pido a todos un gran pacto por la Sanidad”.
Para lograrlo se requieren iniciativas y compromisos gubernamentales concretos en tres ámbitos esenciales: estratégico y legislativo, presupuestario y técnico-operativo, tal y como remarcó en su discurso: “Hoy se requiere pasar a la acción. En vuestras manos está legislar para corregir las carencias y desajustes de nuestro Sistema Nacional de Salud”.
También demandó prestar atención a los profesionales médicos: “Es otra de las medidas urgentes que hay que tomar en primerísimo lugar”, dijo el nuevo presidente de los médicos, quien denunció que “hoy en día tenemos un salario francamente inferior a nuestros compañeros europeos, tenemos una precariedad laboral que alcanza casi al 50% de los profesionales y que genera situaciones personales ocasionalmente dramáticas”.
Abogó el doctor Cobo porque “se consulte a la profesión médica en la elaboración y redacción de leyes que afectan a nuestra práctica asistencial”, como ocurre con en el caso de la Ley de Regulación de la Eutanasia.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, por su parte, mostró su disposición a seguir trabajando, junto a las comunidades autónomas y el colectivo de profesionales sanitarios, en la incorporación de mejoras que faciliten la elección de los aspirantes a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE).
En este sentido, recordó que esta misma semana se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de la oferta FSE 2021/22 con un total de 10.634 plazas, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a la anterior, siendo esta la tercera oferta consecutiva en la que se rebasa el máximo histórico.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2021
MAN