Crisis climática
Ribera afirma que la pandemia es “una oportunidad sin precedentes” para impulsar el cambio “global”
-La vicepresidenta participó este martes en la clausura del Foro sobre cambio climático y biodiversidad celebrado en Marsella (Francia) durante el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró este martes que la pandemia “tendrá impactos duraderos en la forma en que concebimos y gestionamos la interacción humana con el ecosistema” y supondrá un “cambio de paradigma” que constituye “una oportunidad sin precedentes” para impulsar el “cambio global” y “dar un salto” hacia sociedades “más sostenibles y equitativas”.
Así lo defendió durante su intervención en la sesión plenaria de clausura del foro ‘Movilizar a la naturaleza y la sociedad para abordar la emergencia climática: el camino a seguir’, celebrado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, que organiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que tiene lugar en Marsella hasta el próximo sábado día 11.
En el transcurso de su alocución, auguró que este cambio de paradigma afectará a sectores como la energía, la alimentación, el comercio o la reconfiguración de entornos urbanos, según precisó su gabinete en un comunicado.
Ribera señaló la necesidad de acometer un cambio en el modelo económico y social que permita “restaurar el equilibrio con la naturaleza y, a la vez, mejorar la calidad de vida de los seres humanos”. “La degradación de los sistemas naturales resultante de nuestro modelo económico es un factor de estrés importante para la salud y el bienestar”, advirtió.
Así, Ribera resaltó la importancia de “integrar” la biodiversidad en las políticas sectoriales, identificar los recursos y presupuestos necesarios para alcanzar las metas y aumentar la ambición en las contribuciones nacionales de reducción de emisiones (NDC). Todo ello, con el objetivo de “transformar el comportamiento social para proteger el planeta, la biodiversidad y el bienestar humano, desde el punto de vista sanitario, social, económico y financiero”.
HERRAMIENTA CLAVE
En este punto, también reivindicó la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza como “herramienta clave” para “mitigar” el cambio climático y sus efectos y recurso eficaz proteger la biodiversidad y aseguró que aquellos enfoques basados en los ecosistemas “nos permiten abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de manera integrada y aprovechar además los posibles beneficios colaterales”.
La vicepresidenta incidió en el vínculo existente entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, convencida de que “proteger la biodiversidad requiere abordar la emergencia climática y viceversa”.
COP 25
En su intervención, Ribera ratificó los resultados de la COP 25, organizada en Madrid en diciembre de 2019, uno de cuyos “aspectos clave” fue, a su juicio, “el uso de la ciencia como lenguaje común y como faro para los negociadores”. “Más que nunca, la comunidad científica estuvo presente, informó y tomó parte en las negociaciones”, sentenció.
En este sentido, avanzó que las próximas cumbres de la Biodiversidad y del Cambio Climático, la COP 15 y la COP 26, respectivamente, “trabajarán para aumentar el conocimiento y la forma de hacer visible la necesidad de apostar por esta forma de enfocar el problema del deterioro del clima y de la biodiversidad”.
El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebra cada cuatro años, reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y mundo académico, con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales en este campo.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2021
MJR/man