Sector financiero
El Banco de España y otros 24 bancos centrales reclaman a Bruselas una implementación “plena, consistente y en plazo” de Basilea III
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España y otros 24 bancos centrales han reclamado por carta a la Comisión Europea una implementación “plena, oportuna, consistente” y “en plazo” de las normas de capital internacionales de Basilea III, sin desviaciones comunitarias de las reglas ni mayores complejidades en favor de la solvencia de las entidades financieras.
En su misiva, dirigida a la comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de Mercados de Capitales, Mairead McGuinness, y al director general de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, John Berrigan, claman que “la UE debería ceñirse al acuerdo de Basilea III”.
Su demanda la realizan cuando la Comisión Europea está preparando actualmente una propuesta legislativa para implementar las partes finales del marco de Basilea III acordado a nivel mundial para los bancos y que publicará en octubre.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, recordó, en línea con lo que exponen en la misiva, que la crisis financiera global de 2007-2010 “demostró claramente la necesidad de reforzar el tratamiento prudencial de los bancos” y las reglas que se impulsaron entonces han dado sus frutos. Se necesitaron, de hecho, 8 años para acordar las reglas de Basilea III.
Pero según Cos, aquellas reformas iniciales de Basilea III, junto con un conjunto de medidas de apoyo público sin precedentes, “explican que, hasta la fecha, los bancos hayan mostrado, en general, su resistencia a lo largo de la pandemia”. “De hecho, ésta ha mostrado que los bancos más resistentes son los mejor situados para prestar su apoyo a la economía real incluso durante momentos de crisis”, abundó, advirtiendo que precisamente ambos shocks, pandemia y crisis del 2008, también han demostrado “las interdependencias entre las economías a nivel global”.
La carta enfatiza por ello y a juicio de los banqueros centrales, la importancia de implementar el llamado ‘suelo al output’ y el nuevo método estándar para la medición del riesgo de crédito de Basilea “tal y como se acordaron internacionalmente, al tiempo que se deben reevaluar las actuales desviaciones europeas al marco”. “Asimismo, se debe evitar introducir desviaciones adicionales o hacer el marco regulatorio bancario más complejo”, indicó Hernández de Cos.
A su juicio, implementar los estándares acordados globalmente “está en el propio interés a largo plazo de la UE, incluyendo de una manera plena, consistente y en plazo todos los aspectos de Basilea III tal y como se ha acordado, tanto por el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión como por los líderes del G20”.
La demanda que realizan los 25 banqueros centrales en la misiva es, por tanto, que Bruselas regule para garantizar que la nueva normativa de capital se adhiera “tanto a la letra como al espíritu del acuerdo de Basilea III” para garantizar la resiliencia de los bancos, algo que advierten que resulta “bueno para el crecimiento económico” que Europa necesita.
Seguir las reglas internacionales además “facilitaría el seguimiento del mercado, ya que simplifica las comparaciones de diferentes bancos, y “ayudaría a la muy necesaria reestructuración de la industria bancaria europea”, conforme reza la misiva.
Por eso abogan por implementar “todos” los estándares mínimos “para garantizar la resiliencia que todos necesitamos”. “La UE no es una excepción a esto. Además, si la UE se desvía del acuerdo, la implementación también puede descarrilarse en otros países. Por lo tanto, a la UE le interesa a largo plazo implementar estándares, incluidos todos los aspectos del acuerdo de Basilea III, de manera completa, oportuna y coherente”, avisan.
Su demanda de buscar esas reglas iguales afecta tanto al capital, tomando además como base para su cálculo un único conjunto de activos ponderados por riesgo; como al riesgo de crédito y a evitar “desviaciones específicas”. Sobre este último aspecto reparan en que ya hay algunas especificaciones en Europa que “deben ser reevaluadas” y “la UE debería abstenerse de hacer más exenciones de Basilea III o de hacer más complejo el marco regulatorio bancario”.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2021
ECR/pai