Recibo luz
Los supermercados reconocen el impacto del precio de la luz en sus costes, pero trabajan con tarifas anuales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cadenas de supermercados admiten que el consumo de luz es uno de sus mayores costes y, por tanto, el incremento de las tarifas “inciden de manera muy directa” en sus cuentas, pero transmiten un mensaje tranquilizador ya que estas empresas suelen trabajar con tarifas anuales “que se negocian al margen de la evolución de estas oscilaciones del precio”.
Así lo indicaron el presidente de Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, y el director general de la Asociación de Empresas de Supermercado (Asedas), Ignacio García Magarzo, en declaraciones a Servimedia.
Del Pino, presidente de la asociación que representa a supermercados como Alcampo, Carrefour, Eroski o Supercor, aseguró que la energía eléctrica es el “principal coste de la explotación de los supermercados” tras la remuneración del personal y el inmobiliario.
Así, señaló que “tres cuartas partes del coste energético de la estructura operativa de las tiendas y de los almacenes se dirige al mantenimiento de los equipos de frío”.
En concreto, según sus datos, las instalaciones de frío suponen más del 50% del consumo energético, mientras que la otra mitad se divide “entre la climatización (más del 20%), la iluminación y otros (hornos, cajas, instrumentos eléctricos, etc.)”. Por ello, en los meses de verano “el consumo energético se incrementa de manera muy notable respecto a meses anteriores con aumentos de más de un 30%”.
Además, el incremento impacta en la estrategia de las empresas, que “están dirigiendo su oferta hacia alimentos frescos y refrigerados” y, por tanto, el frío “es cada vez más importante en las salas de venta”. Por ello, refirió que se trabaja “en mejorar la eficiencia de las instalaciones, ya que los márgenes operativos del sector son muy estrechos”.
En la misma línea se pronunció en declaraciones a esta agencia, el director general de la Asociación de Empresas de Supermercado (Asedas), Ignacio García Magarzo, cuya asociación representa a supermercados como Mercadona, Lidl, Día o Ahorra Más.
García Magarzó señaló que estas empresas “son grandes consumidores de energía”, producto “que impacta mucho en sus costes”. Por ello, “normalmente operan con contratos anuales que se negocian al margen de la evolución de estas oscilaciones del precio”, motivo por el que “el impacto para el sector es menor que para los consumidores domésticos”.
Otras fuentes del sector apuntaron a Servimedia que la subida de la luz sí puede acabar afectando a los supermercados a medio plazo, aunque indicaron que actualmente no hay inquietud en las empresas del sector.
En su opinión la escalada del precio de la energía no tiene por qué trasladarse de manera automática y generalizada a los productos que se venden al consumidor más allá de provocar la posible subida del precio en algún artículo concreto relacionado con determinada industria muy dependiente de la energía. “Leer informaciones que dicen que como ha subido el precio de la luz van a subir los huevos es un poco absurdo”, ilustraron.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2021
JMS/ecr/man/pai