Caza
La Comunidad de Madrid aprueba nuevas medidas para el control de especies cinegéticas que dañan a la agricultura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid reforzó el control de las especies cinegéticas que causan daños a la agricultura e introdujo algunas modificaciones en la Orden Anual de Vedas de Caza para la temporada 2021/2022.
Según informó el Ejecutivo regional, para la próxima temporada cinegética, el Consejo de Medio Ambiente acordó la reducción del cupo de caza de la tórtola europea a cero, siguiendo la línea adoptada por el resto de las comunidades autónomas, si bien mantuvo su consideración como especie cinegética.
Por otra parte, para regular la caza menor se consolidaron los cambios introducidos en la orden para el control del conejo, añadiendo la posibilidad de utilizar la modalidad de caza de conejo a diente, a propuesta de la Federación madrileña de Caza, con un máximo de ocho perros por cuadrilla y sin utilización de armas de fuego.
El periodo autorizado para la repoblación con especies cinegéticas de caza menor se amplió hasta el 30 de septiembre y el periodo para la caza de aves migratorias en pasos tradicionales se fijó entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, tras haberse comprobado una entrada más tardía en estos últimos años.
En cuanto a la caza mayor, se clarificó el uso de visores térmicos y similares, y quedó prohibido su uso si van acoplados al arma. Por último, las Vedas de Caza incluirán la obligatoriedad de firmar un anexo de declaración responsable para el transporte de animales abatidos en esperas o aguardos, y la recomendación del uso de munición biodegradable.
DESCENSO DE LAS CAPTURAS
El informe sobre la campaña cinegética de la temporada 2020/21 de la Comunidad de Madrid mostró un descenso general en los resultados de capturas para el control de las especies silvestres como consecuencia de la menor actividad cinegética por las restricciones de movilidad. Esto también produjo un ligero descenso en el número de licencias.
En cuanto a la solicitud de licencias, los cazadores optaron preferentemente por la expedición por vía telemática, frente a la tradicional forma presencial. Destacó el gran número de autorizaciones extraordinarias expedidas. Para la caza del conejo se concedieron un total de 485 autorizaciones y para el jabalí un total de 600 autorizaciones.
Asimismo, el informe recoge la toma de muestras en fauna silvestre para la vigilancia sobre presencia y prevalencia de garrapatas, así como para determinar la carga infectiva del posible agente causante de la fiebre botonosa mediterránea y de la linfadenopatía por picadura de garrapata (Tibola), desarrollada dentro del Sistema de Vigilancia de Zoonosis.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2021
MGN/man