Incendios
El Gobierno destinará 1,6 millones a reforzar la dotación de medios de lucha contra incendios forestales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este martes un acuerdo por el que adjudicará a la Unión Temporal de Empresas Eliance Aviation-Heligrafics por procedimiento de emergencia la contratación de un servicio de coordinación de medios aéreos y análisis y monitorización de incendios forestales, por un importe máximo de 1.688.386 euros.
Este dispositivo está formado por cuatro aviones de coordinación y observación que actuarán durante toda la campaña de verano. Estas aeronaves son de gran utilidad en la extinción de incendios, ya que permiten disponer de información detallada del fuego constantemente. Por otro lado, también entrarán en funcionamiento siete Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) que permitirán mejorar la capacidad de coordinación desde tierra.
El Gobierno considera que la contratación de estos medios es de “capital importancia”, puesto que el hecho de no disponer de este dispositivo de monitorización representa un “grave peligro para la seguridad de las operaciones de extinción en las que intervienen un número elevado de aeronaves”.
El Ministerio de Política Territorial y Reto Demográfico dispone de una flota de 69 medios aéreos para la extinción de incendios: 18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, cuatro helicópteros de vigilancia, ocho helicópteros bombarderos Kamov, diez aviones de carga en tierra AT-802, seis aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas y cuatro aviones de coordinación y observación, que se suman a los 190 medios que contratan las comunidades autónomas.
Este amplio despliegue responde al régimen de incendios de España, caracterizado por un máximo absoluto de superficie quemada durante los meses de julio y agosto y al máximo relativo durante el mes de marzo.
Por otro lado, el cambio climático provoca que se extiendan los periodos de máximo riesgo, algo que se está empezando a constatar en las últimas campañas de verano, en las que se han registrado grandes incendios forestales durante el mes de junio.
Por otra parte, tanto las comunidades autónomas y la Administración General del Estado (AGE) han detectado en los últimos años la necesidad de mejorar e incrementar la información de la que dispone el Director Técnico de Extinción.
Del mismo modo, la AGE necesita disponer de la información más detallada posible sobre la evolución de los incendios en los que despliega recursos de apoyo, para realizar una mejor asignación de medios acorde a los principios de solidaridad interterritorial, eficacia y eficiencia.
El departamento dirigido por Teresa Ribera acordó iniciar la tramitación para contratar un servicio de coordinación de medios aéreos y análisis y monitorización de incendios forestales para el periodo 2021-2024, con el fin de continuar prestando el servicio como venía haciendo desde 2017. Sin embargo, retrasos en la tramitación han hecho inviable disponer de este servicio durante esta campaña de verano.
Esta es la explicación que empleó el Gobierno para recurrir a la contratación por procedimiento de emergencia del servicio, de conformidad a lo establecido en la Ley de Contratos, que habilita a la Administración a actuar de manera inmediata en aquellas situaciones que suponen un grave peligro.
RECUPERACIÓN DE ARICO
Por otro lado, el Consejo de Ministros también aprobó el acuerdo por el que aprueban las actuaciones de emergencia para la recuperación medioambiental del área afectada por el incendio forestal de Arico (Tenerife), por un importe máximo de 300.000 euros.
El pasado 20 de mayo se declaró en la isla de Tenerife un incendio forestal que quemó 3.025 hectáreas en los términos municipales de Arico y la Orotava. Este fuego provocó daños en zonas de cultivo y masas de pinar canario, un hábitat natural de interés comunitario perteneciente a la Red Natura 2000, así como a aves nidificantes, algunas exclusivas del archipiélago canario.
Las actuaciones que se declaran de emergencia son las siguientes: trabajos de restauración hidrológica, restitución de señalética e infraestructuras, mejora de masas forestales evitando escorrentías superficiales, mejora de las pistas forestales afectadas, realización de vallados de protección contra la fauna y erradicación de conejos en su interior y trabajos de regeneración de especies vegetales afectadas.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2021
MST/clc