Ampliación

Motor

Las matriculaciones de vehículos caen un 28,9% interanual en julio y se sitúan en 83.900

MADRID
SERVIMEDIA

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos registraron un desplome del 28,9% en julio, con la entrega de apenas 83.900 unidades frente a las 117.930 contabilizadas en el mismo mes del pasado año, y que acentúan el descenso del 25,8% registrado el mes anterior.

Son datos facilitados este lunes por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el Grupo Autónomo Nacional de Vendedores de Automóviles, Camiones y Motocicletas (Ganvam) y Faconauto, y señalaron que el descenso es generalizado en "todos los segmentos".

"A pesar del respiro que la reducción del Impuesto de Matriculación hasta finales de año ha podido suponer en algunos canales de venta, las entregas de todos los tipos de vehículos caen prácticamente a doble dígito comparadas con las ventas registradas en el mismo mes en 2020", indica su informe.

Compara además con un mes de julio en 2020 "especialmente bueno", ya que fue el primero de apertura total tras el confinamiento estricto de la pandemia y "se benefició de la demanda embalsada de los meses anteriores, en los que no se pudieron hacer operaciones", puntualizaron.

A pesar del descenso, la cifra acumulada en los siete primeros del año eleva a 540.732 las matriculaciones y eso supone un aumento del 18,1% interanual en comparación a las 457.785 registradas entre enero y julio del pasado año.

En cuanto a las marcas que más matriculaciones registraron en el mes estanco de julio, destacó Seat, con 8.066, seguida en el ranking por Volkswagen (6.859), Kia (6.456), Toyota (6.383) y Hyundai (5.523). La clasificación es similar a la del período enero-julio donde Peugeot se cuela en tercer lugar con 42.346 operaciones, por detrás de Seat (50.056), Volkswagen (43.188) y por delante de Toyota (39.925) y Kia (33.221).

Por su parte, los modelos más exitosos en el mes de julio fueron el Dacia Sandero, con 2.623 matriculadas; el Seat León (2.527), Seat Arona (2.360), Hyundai Tucson (2.288) y Volkswagen T-Cross (2.030). En el período enero-julio, el primer lugar lo ocupó el Seat Arona al alcanzar las 15.046 matriculaciones, seguido del Hyundai Tucson (11.730), Seat León (11.665), Seat Ibiza (11.132) y Citroen C3 (11.002).

Respecto al tipo de carburante, las matriculaciones de turismos diésel vienen sufriendo un retroceso en favor de los de gasolina, híbridos y eléctricos. Así, los vehículos diésel han pasado de representar una de cada cuatro matriculaciones en enero (25,4%) al 18,2% en julio. Esta cifra en turismos de gasolina ha pasado del 46,3% al 48,4% en ese mismo período, mientras que los eléctricos e híbridos ya representaron casi una de cada tres nuevas matriculaciones en julio (32,7%) frente al 28,4% de cuota que registraron en enero.

VEHÍCULOS COMERCIALES

Por tipo de vehículos, se matricularon además 13.738 vehículos comerciales ligeros, lo que implica una caída del 33,1% interanual frente a julio del pasado, y crece un 22% en términos acumulados, ya que entre enero y julio se matricularon 101.811 vehículos de esta categoría.

Este tipo de vehículos incluyen las cifras de las furgonetas, que sufrieron una bajada del 43% en matriculaciones respecto a julio de 2020; derivados de turismo, con una caída 44,7%; pick-up, con un 19,5% de caída, así como furgones y camiones de menos de 3,5 toneladas, que sufrieron cayeron un 23,5%.

Por su parte, los vehículos industriales registraron una caída interanual del 13,2% alcanzando las 1.396 matriculaciones, aunque crecieron un 25% en el período enero-julio respecto a los primeros siete meses del año pasado, con 12.239 matriculaciones llevadas a cabo.

Asimismo, se ha producido una caída del 20% interanual en las matriculaciones de microbuses y autobuses, al registrarse 152 operaciones en el mes de julio, y un descenso del 16,3% en términos acumulados, con 926 matriculaciones realizadas entre enero y julio.

La directora de Comunicación de Anfac, Noemí Navas, apuntó al “rebrote de los contagios de Covid-19 de cara al verano, la crisis de los microchips y la falta de stock de vehículos, la incertidumbre económica y la confusión que producen en el cliente las propuestas maximalistas de la Comisión Europea”, como las causas de la caída de las matriculaciones.

Por su parte, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, calificó la situación de “comprometida” especialmente porque el canal de particulares (la venta en concesionarios) registró un descenso del 42,5% respecto a julio de 2020 e “incluso un 34% por debajo de las cifras de julio de 2019” y reclamó que se lance un “mensaje tranquilizador a los ciudadanos respecto al papel que tienen que jugar todavía los motores de combustión durante la transición que estamos viviendo hacia la movilidad eléctrica”.

(SERVIMEDIA)
02 Ago 2021
JMS/ecr/man