Educación. Gabilondo entiende la necesidad de "ajustes", pero sin merma del profesorado
- Lo que no comprende, dice, es que se disminuya el número de docentes y "luego se pidan resultados en la educación"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, afirmó este martes que a juicio del departamento que él dirige, "en España no sobran profesores", porque la diversidad de alumnos y de necesidades requieren de desdoblamientos, tutorías y atención personalizada, entre otras acciones, que no son compatibles con la merma de docentes ni, desde luego, con los buenos resultados educativos.
Es cierto que en una época de crisis como la actual, pueden ser necesarios "ajustes", pero siempre "que no afecten al número de profesores ni incidan en los programas educativos, porque, al final, la formación de los alumnos se resentirá y "luego pedimos resultados en la educación", afirmó Gabilondo en una rueda de prensa ofrecida al término de la reunión mantenida con los responsables autonómicos del ramo.
Y es que, a su parecer, "es posible" gestionar con "austeridad" sin que se resienta el sistema educativo, tal y como, dijo, ha hecho el ministerio que él dirige, que ha dejado los recortes para gastos corrientes.
Porque, en su opinión, es necesario que los "ajustes" se hagan "con dimensión social", es decir, estableciendo prioridades en el mantenimiento del gasto entre las que ha de figurar la educación, que es "indispensable" para superar la crisis económica de forma adecuada.
En todo caso, prosiguió Gabilondo, "respeto" a quienes apliquen recortes educativos, "pero que los expliquen", porque los ciudadanos tienen derecho a conocerlos.
En este sentido, el titular de Educación abogó porque sea la ciudadanía, y no el departamento que él gestiona, quien pida explicaciones y llame la atención a las administraciones que están recortando en formación.
Finalmente, el ministro subrayó que las únicas vías en las que él confía para resolver conflictos son la del acuerdo y la del consenso, por lo que apeló, de nuevo, a la necesidad de alcanzar un pacto por la educación, como "única manera de que cada comunidad ejerza su política, pero en un contexto de planificación acordada por todos".
(SERVIMEDIA)
18 Oct 2011
IGA/jrv