Ramón Jáuregui: "No era razonable crear el CEMA si el PP lo rechaza"
- Javier Rojo critica a las televisiones que apuestan por el cotilleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Presidencia, Ramón Jaúregui, aseguró hoy que el Gobierno no ha creado finalmente esta legislatura el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (Cema), pese a que está previsto en la Ley Audiovisual, porque ha entendido que no era razonable" ponerlo en marcha si el PP no apoya su existencia y podría disolverlo si gana las próximas elecciones.
Durante la clausura en el Senado de unas jornadas sobre televisión y menores, organizadas por el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (Octa), Jáuregui reveló que el Ejecutivo ha tenido incluso diseñada la estructura orgánica del Cema y el traslado al nuevo organismo de una treintena de trabajadores de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Setsi), pero la persistencia de los populares en rechazar el consejo ha dado al traste con los planes.
"El PP me ha manifestado de manera muy rotunda que ellos no lo aceptan y que lo iban a disolver si ganan las elecciones. Ellos mantienen que si una persona se siente maltratada por un programa de televisión, debe ir al juez o hacer zapping", afirmó el ministro.
A su juicio, el Cema es un organismo que requiere de consenso parlamentario para tener éxito, y no tenía sentido crearlo "si al poco tiempo el PP gana las elecciones y lo disuelve, lo fusiona y lo deja morir".
En cualquier caso, se congratuló de que el PSOE haya incluido de nuevo el Cema en su programa electoral, porque lo entiende como un órgano capital de vigilancia, "para nada de censura, nada más lejos de nuestras intenciones", que existe en toda Europa y que ayudaría a subsanar las "insuficiencias" que se han demostrado con la autorregulación por las televisiones.
Destacó el dato de que de las 1.100 quejas que se han presentado en los últimos seis años por incumplimiento del Código de Autorregulación sobre Programación Infantil, sólo se ha estimado un 20%, que se ha saldado con únicamente cinco expedientes anuales.
El ministro reprochó a los operadores privados que no hayan difundido debidamente la existencia del código de autorregulación y la posibilidad de los ciudadanos de presentar quejas, como se comprometieron cuando lo ratificaron.
Jáuregui también cree que las televisiones deberían haber hecho un mayor esfuerzo en respetar las franjas de protección reforzada para menores.
POTESTADES CENSORAS
El representante del PP, Ildefonso Pastor, reafirmó la tesis de su formación contraria al Cema. El PP cree que el Gobierno y los jueces ya disponen de medios suficientes para hacer cumplir la ley, y no hace falta crear un órgano "asesor" con riesgo de caer en potestades "censoras", y menos en los tiempos de crisis actuales, que desaconsejan hacer un gasto extraordinario en una institución que puede estar perfectamente subsumida en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
En las jornadas, todos los representantes de las organizaciones que integran el OCTA que tomaron la palabra, así como de consejos de medios autonómicos como el andaluz y el navarro, lo hicieron para defender la creación del Cema.
El presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), Alejandro Perales, sintetizó el sentir de estos portavoces asegurando que no solo no ha visto la luz el Cema esta legislatura, sino que además existe el riesgo de que, tras las elecciones del 20-N, "desandemos lo andado en los últimos años".
Por su parte, la Defensora del Espectador, el Oyente y el Internauta de RTVE, Elena Sánchez, aprovechó su intervención para resaltar que mientras la autorregulación ha fracasado porque "algunos operadores no se sienten concernidos con el cumplimiento del código de autorregulación infantil", TVE está muy vigilante con su respeto y así se está viendo en la programación de sus distintos canales.
En la inauguración de las jornadas, el presidente del Senado, Javier Rojo, afirmó que la autorregulación de las televisiones "ha fracasado estrepitosamente" "y al final lo que priman son los datos de audiencia y la cuenta de resultados, y lo menos importante es el posible daño que podamos hacer a los más pequeños".
"Que algunas cadenas trasladen como modelo a seguir a personas con pocos méritos, que ganan mucho dinero contando sus vidas privadas y las de los suyos, es un error cuyas consecuencias ahora no sabemos calibrar, pero que que las tendremos", advirtió Rojo.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 2011
JRN/jrv