Turismo
Meliá redujo un 57,83% sus pérdidas hasta junio y las situó en 151,2 millones
- Retorna al Ebitda positivo y alcanza el 80% de aperturas de establecimientos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Meliá Hotels International sufrió pérdidas netas por valor de 151,2 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone una reducción del 57,83% frente a los 358,6 millones encajados en igual periodo del pasado año y contrastan con los 47,7 millones que ganó en el 2019 por la situación creada por la pandemia de Covid.
Según informó la hotelera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sumó 64 millones en el segundo trimestre en plusvalías netas por venta de activos. Si se depura dicho extraordinario, sus ingresos consolidados alcanzaron los 229,9 millones y se reducen un 28% frente al primer semestre de 2020 y hasta un 73,6% en comparación con 2019.
El número de habitaciones disponibles se incrementó, sin embargo, un 143,6% en la comparativa interanual, aunque continuó un 42,3% por debajo del contabilizado entre enero y junio del 2019, al estar condicionada su apertura a la situación sanitaria.
Sin embargo, la hotelera explicó que el negocio "ha ido mejorando a medida que las restricciones se iban eliminando", con un mayor enfoque en el mercado local generalizado, siendo el Caribe el primer destino con un crecimiento de cliente internacional y mientras que en España estuvo marcado por la reapertura "gradual" de los establecimientos vacacionales, "con especial incremento desde mediados de mayo".
Si en el primer trimestre tenían solo un 8% abierto en España, a finales de junio ya eran el 76%, pero las limitaciones del Reino Unido y de otros mercados justifican los bajos ingresos frente al 2019.
De cara a los próximos meses, y pese a advertir de que la visibilidad "sigue siendo muy limitada en el corto plazo", la cadena explicó que los indicadores "hacen pronosticar una recuperación de cara al verano, siempre condicionados al avance en la vacunación y a las limitaciones a la movilidad", siendo cautelosos por la quinta ola de contagios.
En España, prevé que sus ingresos del tercer trimestre caigan ya solo un 32% frente al 2019, considerando los destinos "más potentes" los dependientes del mercado nacional (Cádiz, Huelva, Menorca..) y del alemán (Fuerteventura), y focalizando la demanda en los meses de verano también en destinos secundarios de lujo o 'leisure' como Coruña, Cádiz, Paseo Marítimo en Palma y Alicante.
A nivel de Ebitda, Meliá destacó que el mes de junio ya cerró en positivo, excluyendo extraordinarios, gracias también a que su plan de contingencia o de ahorro de costes "ha permitido compensar en un 86% la caída de ingresos respecto al primer semestre de 2020".
En concreto, los gastos de explotación tuvieron un ahorro del 22,6% frente al 2020 y del 53,1% frente al año anterior con las negociaciones y acuerdos logrados con determinados proveedores y propietarios de los hoteles que explota en régimen de alquiler para abaratar tarifas o lograr moratorias o condonaciones.
Con todo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 1,5 millones frente a pérdidas de 71,3 millones el año anterior, aunque continúa muy por debajo de los 216,8 millones de 2019. En cuanto a la operativa, el ingreso medio por habitación ocupada (RevPar) alcanzó los 22,1 euros, cayendo un 50% interanual.
Al cierre de junio, la deuda neta de Meliá ascendía a 2.768,1 millones, un 164,3% superior a la de cierre del pasado año, impactada por las nuevas incorporaciones de varios contratos de alquiler, así como los efectos de la pandemia.
Según el presidente y consejero delegado del grupo, Gabriel Escarrer, la evolución de la pandemia provoca dispares resultados con una "recuperación consistente de la normalidad en algunos mercados emisores, como Estados Unidos", la reactivación en destinos como el Caribe, superando en algunos casos como en México los resultados de 2019, frente a otros mercados más retrasados.
"La otra cara de la moneda la constituyen los hoteles urbanos de España y resto de Europa, donde la recuperación fue más lenta e irregular de lo esperado debido a las sucesivas olas de la pandemia y a la errática política de restricciones y desescaladas en algunos mercados y destinos", indicó. Sin embargo, precisó que el foco en hoteles vacacionales y 'leisure', junto a la estrategia digital, ha permitido que hayan podido abrir 250 hoteles o el 80% del total.
De cara al futuro y tras el plan de ahorro de costes implantado, avanzó que el grupo está "definiendo una nueva hoja de ruta estratégica, que, con la flexibilidad como principio básico, tendrá como ejes potenciar nuestra fortaleza comercial y de distribución, el crecimiento de calidad, rentable y sostenible, y la evolución de las experiencias que ofrecemos al cliente, bajo un modelo de ‘total revenue’ o gestión integral de ingresos".
Escarrer está convencido de que asistiremos además a una "previsible consolidación del sector hotelero en los próximos años, tanto en España como en Europa", donde Meliá puede jugar un papel integrador. “Abre interesantes oportunidades de crecimiento para marcas solventes y con capacidades de distribución, como la nuestra", refirió.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2021
ECR/clc