El 77% de los componentes de los residuos eléctricos recogidos en España se ha reciclado
- Manuel Toharia prefiere hablar de "justicia ambiental" en lugar de sostenibilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España se han recogido más de un millón de toneladas de residuos eléctricos, de los cuales se ha reciclado el 77% de sus componentes, según datos hechos públicos este lunes con motivo del EcoEncuentro 2011, organizado por las fundaciones medioambientales Ecopilas, Ecoasimielec, Ecofimática y Tragamóvil para debatir sobre el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos y las pilas.
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, que participó en el evento, indicó que "hay que desterrar la opinión pueril de que el planeta es una cuenta ilimitada de recursos naturales que podemos usar de forma infinita. Hay que empezar a gestionarlos con más prudencia, es necesario hacer un uso más eficiente de estos recursos y, en este contexto, la reutilización resulta clave".
En su opinión, ha llegado el fin de la "Era del Desperdicio" y ahora toca cambiar la noción que se tiene del residuo e impulsar el uso de materias primas de segunda mano.
"Las mejores minas de materias primas están hoy en los vertederos, en nuestras fachadas, en nuestros tejados", apuntó la secretaria de Estado, quien destacó la necesidad de hacer lo posible para que las materias primas empiecen a provenir de estos nuevos yacimientos, del reciclaje y la reutilización de los residuos.
Desde que entró en vigor el real decreto que legislaba sobre los aparatos eléctricos, se han recogido más de un millón de toneladas de estos residuos, de los que se ha reciclado y valorizado el 77% de sus componentes para darles así una nueva vida.
Martín Pérez, presidente de todas las fundaciones que organizan el Ecoencuentro 2011, explicó que "el sector de las Tecnologías de la Información es responsable del 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, pero la adopción masiva de sus productos y tecnologías y los cambios de hábitos que permiten significaría reducir en cinco veces su propia huella de carbono y permitiría ahorrar hasta 600.000 millones de euros en gasto energético".
Finalmente, Manuel Toharia, director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, señaló que "tenemos que luchar por que el mundo actual deje de ser insostenible" y añadió que "la palabra sostenibilidad no es la adecuada, pues hace referencia a la ausencia de cambio".
Toharia hizo hincapié no tanto en el concepto sostenibilidad sino en el de "justicia ambiental". "Tomamos materias primas de nuestro entorno y las devolvemos alteradas negativamente", subrayó.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2011
JCV/jrv