Transición ecológica
Ribera celebra el paquete legislativo de Bruselas para bajar las emisiones de CO2 un 55% en 2030
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, dio este miércoles la bienvenida al paquete legislativo 'Fit for 55' presentado por la Comisión Europea para conseguir que la UE reduzca sus emisiones de CO2 un 55% en 2030 con relación al nivel de 1990.
"Responde a la necesidad de acelerar el proceso de descarbonización y actuar con políticas más ambiciosas, alineadas con la ciencia, al objeto de cumplir con el Acuerdo de París. Con este paquete, la UE mantiene el liderazgo creíble en la lucha internacional contra el cambio climático", apuntó Ribera en declaraciones facilitadas por su departamento.
Ribera indicó que ese objetivo del 55% se ajusta "sin aristas" con el objetivo fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) de España, que la Comisión Europea consideró de "sólida base" para la recuperación económica tras la crisis de la Covid-19.
"Vamos a analizar con detalle las propuestas de la Comisión, que abarcan desde el fomento del hidrógeno verde, por el que España ha hecho una apuesta de país, hasta el establecimiento de un arancel de CO2 para proteger la industria hasta que el mercado de carbono se universalice. Nos preocupa la aplicación de este mercado de carbono al transporte y la edificación, porque debe medirse muy bien para evitar efectos indeseados, y creemos oportuno establecer un mecanismo de control operativo sobre el precio del CO2, porque la dinámica actual no es sostenible en este momento", añadió.
Ribera consideró que debe haber "una perspectiva de cohesión climática en la política comunitaria". "No todos los países sufrimos igual el impacto del calentamiento y debemos evitar que esta diferencia se convierta en un elemento perturbador adicional. Por ejemplo, nuestros bosques mediterráneos no pueden homologarse a los del resto del continente: su crecimiento es más lento y están más expuestos a sequías e incendios, lo que dificulta aplicar soluciones basadas en la naturaleza", recalcó.
Subrayó que tampoco debe olvidarse "la cohesión social, indispensable al abordar la lucha contra el calentamiento y mitigar sus efectos". "Vamos a velar en todo momento para que se mantenga la equidad y la protección de la población vulnerable durante el proceso de transición, para no dejar a nadie atrás y para que todos y todas podamos beneficiarnos de las grandes ventajas y oportunidades que proporciona la transición ecológica", concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2021
MGR/clc