Previsiones macroeconómicas

Funcas aumenta tres décimas, hasta el 6,3%, el crecimiento del PIB en 2021, y advierte un freno de otras tres por la variante Delta

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) revisó este martes al alza su previsión de crecimiento de la economía española en 2021 hasta el 6,3% del PIB, tres décimas más respecto a su anterior estimación, realizada en mayo, y calcula que la variante Delta del Covid-19 frenaría en otras tres décimas el crecimiento del PIB este año.

Así lo indicó durante la presentación de las estimaciones el director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres, que explicó que el aumento en la previsión se debe al efecto de demanda embalsada durante la etapa de crisis y restricción de la actividad, cuya liberación se habría adelantado respecto a lo previsto en mayo por Funcas, promoviendo ya una mayor demanda y actividad económica.

El adelanto de esta demanda y su impacto positivo en el PIB de 2021, sin embargo, supone también una reducción de la previsión de Funcas de cara a 2022, que sitúa ahora en el 5,8%, cuatro décimas menos respecto a la estimación realizada en mayo.

Por otro lado, Torres señaló que “esta revisión del PIB al alza habría sido más intensa de no ser por la expansión de la variante Delta, que está afectando al turismo”. En concreto, Funcas estima que la incidencia de esta variante del Covid-19 detraerá el PIB en tres décimas, por lo que, de no ser por ella, el crecimiento del PIB sería del 6,6% en 2021.

Respecto al medio plazo, Torres apuntó que para mantener el crecimiento económico serán claves los fondos europeos y que, más allá de 2022, el propio funcionamiento de la economía “genere círculo virtuoso de creación y reparto de riqueza, creación de demanda, creación de empleo y más actividad económica”.

TURISMO

En este sentido, en relación al impacto del aumento de la incidencia de Covid-19, el director de coyuntura apuntó que en junio se produjeron el 55% de las reservas hoteleras de un año normal, mientras que en la primera semana de julio dicho porcentaje bajó al 47%.

Sobre la evolución del turismo en España, la hipótesis contemplada por Funcas es que alcance el 40% de turistas de niveles previos a la crisis en el tercer trimestre, el 50% en el cuatro trimestres, y que crezca hasta alcanzar el 85% en el tercer trimestre de 2022.

Asimismo, también señaló la incidencia negativa del aumento de la inflación en la actividad económica y el consumo, con incrementos en los costes de producción y la factura eléctrica, de forma de cada punto adicional de inflación supondría un punto menos de demanda interna.

Por último, Funcas subrayó la persistencia de dos desafíos en el medio y largo plazo con el paro por encima del 14% y un déficit que prevé que se estanque en torno al 4,5% del PIB hasta 2027, manteniendo la deuda pública en el 120% del PIB.

A este respecto, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, advirtió que, pese a la “recuperación vigorosa” prevista en el corto plazo, “urge” acometer las reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En concreto, Ocaña se refirió al problema que supone que el paro pueda alcanzar un 15,8% este año y se reduzca al 12,5% en 2023, manteniendo niveles muy altos en comparación con el resto de países europeos -España cuadruplica la tasa de paro de Alemania-, por lo que subrayó que “es muy difícil sostener un Estado del Bienestar” similar al del resto de países cuando la brecha en la tasa de paro es tan grande.

En cuanto al déficit, al que Ocaña se refirió como “el otro desequilibrio persistente”, advirtió sobre la “situación de vulnerabilidad” que supone “ante un posible endurecimiento de la política monetaria o una reactivación de las reglas fiscales” de la UE, de forma que “a medio y largo plazo España se enfrenta al riesgo de cronificación de los déficits fiscales y de empleo”.

(SERVIMEDIA)
13 Jul 2021
IPS/gja