Industria farmacéutica

Farmaindustria pide más inversión en sanidad para “estar preparados ante futuras emergencias sanitarias”

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, pidió este lunes más inversión en sanidad para “estar preparados ante futuras emergencias sanitarias”.

Arnés subrayó que “España lleva bastantes años invirtiendo en sanidad menos que los países de su entorno y esta situación hay que revertirla si queremos estar preparados para futuras emergencias sanitarias, pero también para afrontar el gran reto que suponen el envejecimiento y la cronicidad y la incorporación de los avances tecnológicos”.

Lo hizo en la presentación del informe ‘Inversión en sanidad: la vía española hacia la prosperidad’, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) con el apoyo de la Fundación Farmaindustria.

Una de las conclusiones del estudio es que un Plan de Inversión en Sanidad que durante el próximo lustro (2021-2025) elevase de manera estable los recursos destinados a la asistencia sanitaria en dos puntos en relación al PIB podría generar un incremento de hasta 427.000 millones de euros en el PIB entre 2025 y 2040.

La priorización en la inversión en capital humano, mejorando la calidad y cantidad del factor trabajo, así como la implementación de reformas estructurales con el objetivo de reforzar la prevención, la eficiencia y los mecanismos de generación y difusión de conocimiento en materia de salud, tendrían un efecto positivo sobre el aumento la tasa crecimiento del PIB de 0,25 puntos porcentuales a lo largo del período comprendido entre 2025 y 2040.

César Cantalapiedra, socio director del área de Finanzas Públicas de Afi, destacó en la presentación que “en unas circunstancias condicionadas por la sostenibilidad de las finanzas públicas y un aumento de la demanda de servicios sanitarios, la inversión en salud puede ser rentable para la economía y generar bienestar social”, afirmó.

Por su parte, Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía Aplicada de Afi, indicó que, “con datos de 2018, el sector sanitario generó un valor añadido de alrededor de 94.600 millones de euros, equivalente al 8,7% del PIB”.

Además, valoró cómo el sector farmacéutico español “está plenamente integrado en las cadenas de valor globales y muestra elevados niveles de competitividad exterior”. “Actualmente, España es el 12º exportador mundial de productos farmacéuticos, con una cuota de mercado del 2,1%”, añadió.

Así, por cada euro invertido en investigación sanitaria (pública o privada), la economía genera 1,6 euros de valor añadido de manera directa, indirecta e inducida. Además, cada millón de euros invertido en este sector contribuye a la generación y mantenimiento de más de 15,6 empleos.

Por otro lado, la inversión en investigación sanitaria genera efectos tractores que trascienden las ramas productivas más asociadas con la sanidad, impulsando la actividad de servicios especializados, comerciales e industriales, entre otros.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2021
MAN/clc