Discapacidad
El 9,9% de los ciudadanos que tuvieron alguna relación con la Seguridad Social en 2019 fueron personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 3.129.000 personas con discapacidad tuvieron alguna relación con la Seguridad Social en 2019, lo que representa el 9,9% del conjunto de ciudadanos que tuvieron alguna vinculación con el organismo.
Así lo refleja la encuesta ‘La Vida Laboral de las Personas con Discapacidad. Año 2019', publicada este miércoles por el INE. De las personas con discapacidad, un 77,5% no tuvo más tipo de relación que percibir una pensión contributiva, frente a un 20,6% de las personas sin discapacidad.
Por otro lado, un total de 316.800 personas con discapacidad (10,1%) tuvieron relación con la Seguridad Social exclusivamente por estar de alta laboral al menos un día en el año, frente al 61,2% en el caso de las personas sin discapacidad.
El resto, el 12,4% de las personas con discapacidad que en 2019 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social, compatibilizó varias situaciones a lo largo del año: percepción de prestación por desempleo, pensionista y alta laboral, desempleo o alta.
En su conjunto, el total de población con alguna relación en la Seguridad Social aumentó en 523.000 personas (1,7%) respecto a 2018, siendo esta variación del 0,8% entre las personas con discapacidad. En el caso de los afiliados en alta con discapacidad, el incremento fue de 5.100 personas y entre los pensionistas de 23.700.
Un 20% con alta laboral
Las personas con discapacidad que estuvieron en alta en algún momento del año, ya fuera como situación exclusiva o alternándola con otra, fueron 626.300, lo que representó un 20% del total de las personas con discapacidad que tuvieron algún tipo de relación con la Seguridad Social. Dicho porcentaje fue inferior en más de 55 puntos al de la población sin discapacidad.
Por su parte, la población con discapacidad que estuvo en alta laboral en algún momento de 2019 se concentró en los tramos de mayor edad (más del 60% tenía entre 45 y 64 años). La mayor diferencia se dio en el tramo de 55 a 64 años, con un 29,8% de personas con discapacidad, frente al 16,1% de la población sin discapacidad.
Entre las personas en alta laboral en la Seguridad Social en algún momento de 2019, el peso de las que tenían un grado de discapacidad de menor intensidad fue del 55,7% y disminuyó progresivamente hasta el 2,5% para el grado superior de discapacidad.
Las personas con discapacidad tuvieron 1.099.900 situaciones de alta laboral en la Seguridad Social en 2019. Es decir, 1,76 por afiliado. En el caso de las personas sin discapacidad cada afiliado tuvo en promedio 2,12 afiliaciones.
El hecho de que el 49,5% de las afiliaciones de personas con discapacidad estuvieron en alta todo el año, frente al 42% de las personas sin discapacidad explica esta diferencia. Además el 73,1% de los afiliados con discapacidad solo tuvo una afiliación en el año, frente al 66,6% en el caso de no tener discapacidad.
MÁS CONTRATACIÓN INDEFINIDA
El 31,1% de las afiliaciones por cuenta ajena de personas con discapacidad fueron contratos indefinidos en 2019, frente al 27,2% en el caso de las personas sin discapacidad. Teniendo en cuenta que el hecho de tener una pensión de incapacidad permanente implica ser considerada como persona con discapacidad, se encuentra un mayor número de personas con discapacidad entre los pensionistas.
En concreto, del total de personas con discapacidad que en 2019 tuvo alguna relación con la Seguridad Social, 2.686.800 recibieron alguna pensión contributiva. Esta cifra supuso el 85,9% del total, frente al 22,8% de las personas sin discapacidad.
Únicamente en el grupo de mayores de 65 años las personas con discapacidad tuvieron, de forma significativa, menor representación entre los pensionistas (un 58,2% frente a un 87,4% entre las personas sin discapacidad).
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2021
JBM/gja