Pandemia
La biotecnología es “esencial y estratégica” y tiene “mucho que aportar” a la recuperación tras la pandemia, según la presidenta de Asebio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Ana Polanco, defendió este martes en ‘NEF Tendencias’ que la pandemia ha demostrado que el sector biotecnológico es “esencial y estratégico” y, además, tiene “mucho que aportar” en la recuperación económica y social tras la actual crisis como sector “clave” en dicho proceso.
Así lo defendió en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que subrayó que, con cerca de 300 socios, Asebio representa los intereses del sector biotecnológico en España.
Entre sus “fortalezas”, citó la “transversalidad” de la asociación que, en sus más de 20 años de existencia, se ha convertido en “punto de encuentro” de grandes empresas nacionales y multinacionales, pymes y micro pymes, pero también con asociaciones, fundaciones, universidades, hospitales, centros tecnológicos de investigación del ámbito público que desarrollan actividades en este ámbito.
A su juicio, su otra principal fortaleza tiene que ver con las áreas en las que operan sus socios, que abarcan desde la sanitaria hasta la agroalimentaria pasando por la industrial y la colaboración público-privada que les permite colaborar “estrechamente” con administraciones regionales, nacionales y europeas y con todas aquellas organizaciones sociales “comprometidas” con la ciencia, el desarrollo empresarial y el uso de la biotecnología para “mejorar la vida de las personas, la sostenibilidad de nuestro planeta y el desarrollo económico y la generación de empleo”.
Tras puntualizar que se trata de un sector “altamente innovador”, advirtió que la ciencia y la innovación “están en el ADN del negocio”, tal y como se refleja en un incremento de inversión en I+D durante el último ejercicio que calificó de “histórico”, con un récord este año de un 22% más que el ejercicio anterior, lo que se traduce en unos 940 millones de euros en I+D y le sitúa como primer sector industrial que invierte en I+D, un 5,6% en relación a la producción.
PANDEMIA
Polanco agregó que el año pandémico ha sido “especialmente relevante” para el sector, que ha demostrado tener una gran “agilidad” para adaptar sus capacidades y enfocarlas a la producción de test de diagnóstico o de tratamientos y vacunas con el fin de “dar soluciones” a la crisis y, en este sentido, explicó que hay en torno a 64 socios de Asebio que ya están trabajando en 127 líneas de investigación.
Además, puntualizó que, si un mes después de la declaración del estado de alarma la biotecnología española era capaz de producir 750.000 test PCR semanales, en estos momentos está en torno a 10 millones de test y también más de un millón de test de anticuerpos y resaltó otros avances en el área de las vacunas con tecnología ARN mensajero o en el desarrollo de tratamientos con moléculas que estaban siendo desarrolladas para otras patologías.
La responsable de Asebio valoró que la mitad de las empresas del sector hayan sido capaces de “reorientar” su actividad para dar respuesta a la pandemia y que se haya incrementado en un 70% el lanzamiento de nuevos productos y servicios, si bien destacó algunas dificultades a las que se ha enfrentado en los últimos meses como la disminución de la producción de insumos y de materias primas, por lo que llamó a hacer una reflexión para pensar “qué tendríamos que hacer en España para que podamos disponer de capacidades propias y para estar preparados frente a futuras emergencias que puedan surgir”.
AÑO DE LA BIOTECNOLOGÍA
Polanco hizo referencia al último informa anual de Asebio, presentado hace unos días y que permite “tomar la temperatura” del sector en el que bautizó como “año de la biotecnología”, dado que todos los indicadores han crecido.
Así, precisó que el “impacto” del sector a nivel económico supera los 10.000 millones de euros, lo que implica 0,8 puntos de PIB, cuando en el anterior ejercicio se situaba en 8.200, lo que implica un crecimiento de un 23%.
Defendió, asimismo, que las inversiones en ciencia y en innovación “generan importantes flujos de ingreso al Estado” y recordó que el pasado ejercicio, a través de impuestos fiscales, el sector contribuyó con 4.200 millones de euros, con un importante incremento desde los 3.200 del año anterior.
Junto a ello, hizo hincapié en que, como sector industrial, proporciona empleo de calidad, más de 117.000, y aseveró que, por cada empleo directo que genera se crean aproximadamente tres puestos indirectos, datos que, dijo, “no son casualidad”.
Tras insistir en que se trata de un sector “altamente innovador”, animó a “desmitificar” la creencia de que está ligado únicamente a las startups y apuntó a que en el último año Asebio ha crecido con importantes fábricas de producción de vacunas, “no necesariamente centradas” en Cataluña, Madrid, Andalucía, País Vasco, que, dijo, “son los grandes focos biotecnológicos” en España.
Junto a ello, aseguró que también el sector agrario está “contribuyendo” al desarrollo de este sector con su capacidad industrial y destacó su respuesta a la pandemia en cuanto a la capacidad de producción y al abastecimiento así como que sus exportaciones han crecido más de un 4%, “contrastando con el descenso en otras áreas”.
RECUPERACIÓN
Con respecto a la agenda de recuperación económica, advirtió de que España tiene “una gran oportunidad” como país e insistió en que el sector biotecnológico “está demostrando que es esencial y es estratégico, buscando soluciones a la pandemia, pero también para la recuperación económica y social”.
“De la mano de la biotecnología va a venir la respuesta que demos a retos que tenemos por delante como sociedad y por supuesto, como país”, espetó, al tiempo que instó a “fortalecer con más y mejores inversiones públicas” el sistema de l+D para alcanzar ese 2% del PIB que, de media, hay en Europa y que en España se sitúa en torno al 1,24%.
En este punto, incidió en que las inversiones públicas “son tractoras” de inversión privada y llamó a alcanzar la situación en países como Alemania, donde este porcentaje llega al 3%, o Israel, donde alcanza el 4% así como a “apostar” por este sector abordando “todas y cada una de las necesidades desde el inicio, de la I+D hasta el acceso al mercado” y “protegiendo” la innovación.
“De nada sirve que desarrollemos innovaciones si después no somos capaces de llevarlas en tiempo ni en forma a los pacientes y a los ciudadanos”, apostilló, para, a continuación, lamentar también que en el caso del sector salud España está por debajo de la media de acceso a innovación respecto a sus pares en Europa y “muy lejos nuevamente” de países como Alemania.
Asimismo, destacó que en estos momentos el sector está participando también en el proyecto España 2050 para garantizar que el sector biotecnológico “está reconocido y supone un motor industrial de crecimiento en nuestro país a futuro”.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2021
MJR/gja