Violencia de género

Un grupo de jóvenes madrileñas entrega al Ayuntamiento sus recomendaciones contra el acoso callejero

Madrid
SERVIMEDIA

Patricia, Sara y Vanesa, tres de las participantes en un proyecto de Plan International sobre el acoso callejero en cinco ciudades europeas, han presentado al concejal delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, sus recomendaciones para combatir esta lacra.

El 75% de las mujeres jóvenes madrileñas ha sufrido acoso callejero, según el estudio ‘Safer Cities for Girls’ financiado por la Comisión Europea y elaborado con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), a partir de 569 experiencias de chicas con edades comprendidas entre 15 y 25 años en Madrid.

A su vez, sólo un 3% de las jóvenes que ha sufrido acoso en Madrid lo comunica a las autoridades o fuerzas de seguridad, mientras que en el 24% de los casos la experiencia suele quedar en conversaciones con familiares o amistades.

Al mismo tiempo, el 64% de las encuestadas creen que son acosadas por se mujeres y en un 20% por su edad, lo que dio pie a la directora de Programas Locales de Plan International a destacar que “a pesar de que existen recursos e iniciativas, no hay normas para prevenir y sancionar esta violencia callejera sutil y normalizada que sufren niñas y jóvenes”.

En su encuentro con Pepe Aniorte, las tres jóvenes explicaron que una de cada cuatro jóvenes en Madrid modifica su conducta a raíz de casos de acoso, poniendo en marcha estrategias de autoprotección, como elegir un camino alternativo (14%) o buscar compañía para no tener que recorrer solas los trayectos (12%).

Por ello, Sara, de 17 años, comentó que “necesitamos más espacios públicos promovidos por los ayuntamientos, en todos los barrios, que sirvan de encuentro para jóvenes, en toda su diversidad”, unos “lugares abiertos en los que puedan reunirse, sumar experiencias y aprender sobre estas violencias”.

En la misma línea, Vanesa, de 18 años, puso de manifiesto que “no podemos tomarnos esto como un juego, es un miedo real. Hay que transmitir esto a la sociedad para que se pueda entender la dimensión del problema y sus consecuencias: no nos lo estamos inventando, no estamos exagerando”.

De este modo, las recomendaciones presentadas al Ayuntamiento de Madrid pasan por legislar para prevenir, detectar, denunciar sancionar y erradicar el acoso callejero, impartiendo formación y otorgando recursos a las fuerzas y cuerpos de seguridad para actuar ante las denuncias; mejorar la planificación urbana mediante la adopción de un enfoque, incluyendo las necesidades específicas de las niñas, adolescentes y jóvenes; y apostar por una educación inclusiva, de calidad y en igualdad, tanto formal como informal, para erradicar los estereotipos de género y como herramienta de prevención de todas las formas de violencia de género, incluido el acoso callejero.

También plantean aumentar los recursos de atención para jóvenes que han sufrido acoso en los espacios públicos, e incluir estos servicios psicosociales en todos los ámbitos, teniendo en cuenta que el acoso callejero se produce en cualquier espacio; fomentar la participación de las y los jóvenes en el diseño de ciudades más seguras, para tener en cuenta sus experiencias, demandas y necesidades; y sensibilizar a la sociedad y difundir las iniciativas municipales en materia de prevención y atención del acoso callejero, a través de campañas en plataformas relevantes y accesibles.

Por último, sugieren reforzar las medidas de seguridad, con un enfoque de prevención, especialmente en los espacios considerados más inseguros; e incorporar una visión amplia del acoso como una forma de violencia por razón de género y de control de la participación de las niñas y adolescentes en el espacio público, que también puede trasladarse al espacio ‘online’.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2021
MST/gja