Medio Ambiente
SEO/BirdLife lamenta el envenenamiento de más de 100 buitres y reclama “tolerancia cero” frente al veneno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
SEO/BirdLife lamentó este miércoles el que podría ser el segundo episodio más grave de envenenamiento registrado en España en los últimos 25 años que afectó a cerca de 100 buitres y reclamó “tolerancia cero” frente al veneno.
La organización explicó que ha podido tratarse de un “presunto envenenamiento intencional”, ya que los análisis del Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia determinan que los animales analizados murieron por una “intoxicación aguda provocada por el insecticida carbamato carbofurano". Sin embargo, la organización indica que hay que esperar a la conclusión de las investigaciones en curso.
En cualquier caso, SEO/BirdLife señaló que estos hechos afectan “gravemente” a la conservación de especies amenazadas como el buitre negro y otras especies protegidas como el buitre leonado. Asimismo, agregó que realizará un seguimiento del caso.
El carbofurano es una sustancia la Unión Europea prohibió en 2007. En aquel momento se decidió cancelar las autorizaciones de los productos que contienen carbofurano debido a los efectos provocados en la salud humana y el medio ambiente. En diciembre de 2008 se cumplió el plazo para la retirada total del mercado de los productos a base de este agrotóxico, recordó SEO/BirdLife.
Según el responsable del Programa Legal de la ONG, David de la Bodega, “las administraciones públicas no pueden bajar la guardia frente al uso de veneno y la gestión de pesticidas obsoletos que aún siguen usándose ilegalmente ya que, como demuestra el caso registrado en Salamanca, un solo episodio puede tener un impacto severo en la conservación de especies protegidas”.
Por ello, indicó que “es necesario establecer sistemas de retirada de los fitosanitarios obsoletos, la aprobación de planes de acción específicos en las Comunidades Autónomas que aún no cuentan con ellos (Asturias, Illes Balears, La Rioja, Murcia y Euskadi); continuar con la formación en la investigación de este delito de agentes de la autoridad; mejorar la detección de casos mediante la creación de unidades caninas y consolidación de las existentes; reforzar el importante papel de los Centros de Recuperación de fauna para realizar los análisis correspondientes y garantizar la realización de análisis toxicológicos”.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2021
XSF/gja