Economía

Guindos pide a los Gobiernos “gastar bien” los fondos de la UE y acometer las reformas para tener una futura facilidad fiscal común

-Aconseja evitar los efectos de inflación “de segunda ronda” para que el BCE puedan mantener la política monetaria

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, emplazó este miércoles a “la responsabilidad” de los Gobiernos, instándoles a “gastar bien” los recursos que reciban del NextGeneration UE y acometer las reformas que “se han comprometido” en sus planes de recuperación porque su adecuada ejecución acercaría la adopción de una futura facilidad fiscal común.

Su demanda la realizó durante su intervención en el ‘XXXVIII Seminario de la APIE: La Economía de la Pandemia', organizado en la UIMP, donde reparó en que con el NextGeneration y la emisión de deuda común se ha abierto un potencial precedente para un futuro centro de fiscalidad común del que carece Europa.

Explicó que el proyecto comparte “muchos rasgos” con lo que podría ser ese instrumento ya que se efectuará gracias a una emisión de deuda común, centrándose su distribución además en los países más vulnerables. “Es una enorme responsabilidad que tiene el Gobierno de utilizar correctamente los fondos y acompañando de las reformas que necesitan los países de la Unión Europea”, expresó.

Al respecto recordó además que dicha ejecución y adecuación a los compromisos adquiridos va a ser además escrutada porque habrá una revisión continua de los hitos por parte de la Comisión Europea y del Ecofín, y “si las consecuencias son positivas”, se verá el “camino hacia una fiscalidad común”.

Durante su intervención recordó que el BCE ha mejorado las perspectivas económicas gracias a la reactivación con el avance de las vacunas, y espera un aumento del 4,6-4,7%, con un crecimiento “muy importante” previsto para el segundo trimestre y la segunda parte del año.

Advirtió que, por primera vez desde el inicio de la crisis del Covid, los riesgos que se advierten son además “equilibrados” en relación al crecimiento económico, aunque admitió que hay disparidad entre los países y algunos, como Alemania, alcanzarán el PIB prepandemia este año y otros, como Italia o España, a finales del 2012 porque “han sido más golpeados por la crisis del Covid”.

En términos de inflación admitió que se están produciendo alzas que atribuyó a “efectos temporales, técnicos y efectos base” que podrían llevar la tasa a alrededor del 3% al cierre de año. Entre ellos indicó, por ejemplo, que Alemania bajó el IVA y con su restablecimiento se ha producido un aumento.

Guindos precisó que, al ser por estos efectos, no tiene por qué alterar la política monetaria del BCE, y se mostró confiado en que “no se cronifique y no haya efectos de segunda ronda”. En el mercado laboral apuntó que no se están viendo aumentos excesivos, pero alertó a los Gobiernos sobre que, en algunos países, sí existen “otros fenómenos de indexación de presupuestos” a vigilar. “Si hubiera efecto de segunda ronda, este efeto temporal, que puede alcanzar el 3% al final de año, se haría permanente y la reacción de la política económica podría ser distinta”, avisó.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2021
ECR/gja