Covid-19
Identifican moléculas que frenan la entrada del coronavirus en las células
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un proyecto desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificó distintos compuestos moleculares que impiden la entrada del virus SARS-CoV-2 en las células, inhibiendo la interacción que se produce entre la proteína de la espícula del virus y los receptores celulares.
Según informó este viernes el CSIC, estas moléculas actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo viral, por lo que podrían impedir la hiperactivación del sistema inmunológico que desencadena la tormenta de citoquinas durante el agravamiento de la Covid-19. Estos compuestos podrían servir para desarrollar fármacos antivirales contra el SARS-CoV-2.
Los compuestos identificados como inhibidores de entrada del virus son moléculas propias del grupo de investigación liderado por María Jesús Pérez, investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC).
BLOQUEAR AL VIRUS
“Empleando el símil de la puerta, persiguen bloquear la puerta principal por la que el virus accede al interior celular. De este modo, protegerían a las células de la infección viral”, explicó la investigadora, que lidera el proyecto junto con Sonsoles Martín Santamaría, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), Ron Geller, del Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia (I2SysBio-CSIC-UV) y Alberto Marina y Vicente Rubio, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC).
Los investigadores ensayaron los fármacos usando pseudopartículas virales con la proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2 expresada en su superficie. A continuación, se analizó su capacidad para interferir entre la unión de la proteína de la espícula con el receptor celular y la posterior infección.
Los compuestos identificados actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo viral. Al impedir la replicación del virus en la célula, podrían evitar los efectos de la tormenta de citoquinas. “Incluso se podría valorar su uso como tratamiento preventivo de la infección. A partir de ahora, se inicia un largo camino que incluye su estudio preclínico y su evaluación de eficacia en un modelo animal”, concluye Pérez.
El proyecto está financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC y el Fondo Supera covid-19 (Crue-CSIC-Santander).
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2021
ABG/gja