Madrid
Madrid autoriza la construcción de la nueva planta de tratamiento para la basura orgánica en Valdemingómez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid autorizó este jueves la construcción de una nueva planta de tratamiento para la recogida de residuos orgánicos de forma separada en origen, que a principios del año que viene comenzará a construirse en el Parque Tecnológico de Valdemingómez.
En concreto, según indica el Ayuntamiento en una nota, la Junta de Gobierno aprobó el contrato mixto de redacción del proyecto, la ejecución de obra y su explotación con un presupuesto de 42 millones de euros.
Tras cuatro meses previstos para el diseño de la planta, se iniciará el periodo de construcción (15 meses) y puesta en marcha (tres meses). Ya con la planta en funcionamiento, se prevé una etapa de explotación de 36 meses, prorrogables en su caso, por otros 24 meses.
La intención del Ayuntamiento de Madrid es avanzar en el objetivo de reciclaje de residuos municipales del 55% previsto para el año 2025 en las directivas comunitarias y en el Proyecto de Ley de Residuos que está actualmente en tramitación en el Parlamento.
La nueva infraestructura permitirá, mediante un proceso versátil, modular y altamente automatizado, avanzar en el cumplimiento de los retos de reciclaje y reducción del vertido que recogen las directivas europeas en el marco del planteamiento de la economía circular.
Tendrá una capacidad total de compostaje de 102.490 toneladas al año, 82.490 toneladas anuales de digesto procedente de la Planta de Biometanización de Las Dehesas que se mezclarán con unas 20.000 toneladas de fracción vegetal procedente de poda.
Es decir, según el consistorio, garantiza que los residuos orgánicos recogidos separadamente que irán incrementándose en los hogares y comercios mediante la mejora progresiva en la separación de esta fracción podrán ser tratados con las “mejoras técnicas disponibles” en Valdemingómez.
IMPACTO
Con la recuperación por separado de la materia orgánica y su tratamiento en esta nueva instalación, se minimiza el impacto de la gestión de estos residuos y se evita la emisión de gases de efecto invernadero y de malos olores.
El proceso, desde la recepción de la materia orgánica en la planta hasta el afino del producto final, estará totalmente confinado, y contará con los más modernos elementos de control de olores (biofiltros de última generación), que permitirán minimizar el impacto de olores del proceso.
La solución tecnológica elegida para llevar a cabo el proceso de compostaje consiste en un proceso automatizado y altamente sensorizado, que permite un control exhaustivo del tratamiento en tiempo real. Todo ello, a través de una plataforma de información y el uso de elementos de inteligencia artificial de los resultados obtenidos y de todos aquellos parámetros que puedan influir en el proceso.
MEJORAS
Asimismo, la ejecución del contrato incluirá dos mejoras, una instalación solar fotovoltaica de 1,49 MW de potencia que permitirá el aprovechamiento energético de las instalaciones, y, por otro lado, el impulso de la innovación tecnológica con proyectos de I+D relacionados con la mejora en el rendimiento y eficiencia energética del proceso productivo y con la valorización de los subproductos y rechazos producidos en la planta.
El objetivo del Ayuntamiento con este proyecto es la “adecuada” gestión de los residuos orgánicos procedentes de la recogida selectiva y para ello, la nueva planta permitirá obtener el “máximo rendimiento” en términos de cantidad y calidad del compost procedente de la materia orgánica.
Esto, según el consistorio, garantizará su entrada en el mercado de productos fertilizantes y el fomento de la reincorporación al proceso productivo de los materiales procedentes de residuos, siguiendo los planteamientos propios de la economía circular.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 2021
BMG/clc