Enfermedad infecciosa
Los expertos alertan del "preocupante aumento" de las enfermedades de transmisión sexual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) alertó este lunes del "aumento progresivo y preocupante" de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en España y en el resto del mundo por el abandono de las medidas de protección que previenen su aparición.
Así lo destacaron los expertos en rueda de prensa para presentar su XXIV Congreso Nacional que, de forma virtual, se celebrará esta semana hasta el próximo viernes, 11 de junio y en el que se abordarán, además de la Covid-19, las ETS, las infecciones por bacterias multirresistentes o enfermedades tropicales, entre otros.
En relación a las ETS, el jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor Jordi Vila, explicó que en su servicio "ha habido un incremento progresivo en los últimos 10 años de las Enfermedades de Transmisión Sexual. De hecho, en el año 2018, respecto a 2017, se dobló el número de muestras que teníamos en un año".
Cuando se analiza el fenotipo del paciente con una de estas enfermedades, apuntó el experto, "en un alto porcentaje es un hombre que tiene sexo con otro hombre, que es VIH positivo y que tiene cierta promiscuidad al relajarse las medidas de protección, lo que ha ocasionado este aumento".
Del mismo modo, el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el doctor Antonio Rivero, añadió que "en nuestro servicio también hemos notado un incremento progresivo y preocupante en los últimos dos años de estas patologías de transmisión sexual. El perfil de estos pacientes infectados por VIH con prácticas sexuales de alto riesgo acompañadas en muchos casos por el consumo de drogas".
RESISTENCIAS BACTERIANAS
En cuanto a las infecciones por bacterias multirresistentes a antibióticos, el doctor Vila destacó que en estos momentos "ya tenemos bacterias resistentes a todos los antibióticos, por lo que ante estas infecciones te quedan pocas alternativas, entre ellas, combinar antibióticos. La solución sería buscar nuevos antibióticos, aunque este es el cuello de botella porque la industria farmacéutica no está po la labor de diseñar nuevos de estos fármacos".
Otro de los asuntos que serán abordados en el XXIV Congreso Nacional de la Seimc es la pandemia de la Covid-19, por lo que el doctor Jordi Vila subrayó que ante futuras pandemias por virus o bacterias "es necesario que exista un aumento de los fondos dedicados a la investigación; poseer un tejido industrial nacional y fuerte porque proporciona capacidad de reacción sin estar pendientes de los productos generados por otros países; disponer de antivirales efectivos y potenciar la Atención Primaria".
Pese a la Covid-19, subrayó el especialista, "tenemos los mismos problemas que teníamos antes de la epidemia como el incremento progresivo de las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones por virus emergentes como el dengue, sin olvidar la aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos y que aumenta la mortalidad".
A este respecto, recordó el doctor Vila que varios expertos concluyeron que si en 2016 hubo una mortalidad mundial de 700.000 personas por infecciones por bacterias multirresistentes, en 2050 se registrarían 10 millones de fallecimientos si no se tomaban medidas.
ESPECIALIDAD
Del mismo modo, una de las reivindicaciones históricas de la Seimc es el reconocimiento de su especialidad. En este sentido, el doctor Antonio Rivero pidió la creación administrativa de esta especialidad. "Lo curioso es que está creada hace muchos años porque cuenta con más de 95 servicios de enfermedades infecciosas en España".
Esta disciplina está reconocida en la Unión Europea y Estados Unidos. "España es el único país europeo, junto con Bélgica, donde esta especialidad no está aún reconocida", apuntó el doctor Rivero.
Además, puntualizó que este reconocimiento es fundamental para "asegurar el relevo generacional, el cual se debe obtener de forma reglada por la vía MIR".
Por su parte, la jefa del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital universitario Marqués de Valdecilla de Santander, la doctora Carmen Fariñas, explicó que este Congreso "contará con un programa muy variado". Como novedad, destacó, este año se contará con un concurso de casos clínicos.
(SERVIMEDIA)
07 Jun 2021
ABG/gja