Alcoholismo

El 22% de los pacientes hospitalizados mayores de 80 años presentan un consumo activo de alcohol

MADRID
SERVIMEDIA

El 22% de los pacientes hospitalizados mayores de 80 años presenta un consumo activo de alcohol, según revelaron los datos preliminares del 'Registro Clínico de Consumo de Alcohol en Pacientes Mayores Ingresados' impulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y que fueron presentados en la VI Reunión del Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo de esta sociedad científica celebrada de forma virtual.

Durante la reunión, el coordinador del Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI, el doctor Miguel Marcos Martín, hizo mención a la “labor transversal y multidisciplinar del médico internista en el abordaje del alcoholismo y en el campo de las patologías relacionadas con el alcohol” y también al “repunte durante la pandemia del consumo de tóxicos y de patología psiquiátrica”.

Por su parte, la vicepresidenta primera de SEMI, la doctora Juana Carretero, insistió en en el “gran y serio problema que supone el alcohol”, haciendo mención al alcoholismo en personas mayores y a la importancia de la prevención del alcoholismo.

Según los datos preliminares del Registro de Consumo de Alcohol, el 11,5% de los pacientes mayores de 80 años hospitalizados cumple criterios de consumo problemático y que el 3,5% presenta dependencia. También se constató que solamente en el 25% de las historias clínicas analizadas (una de cada cuatro) se recogen los parámetros relativos al consumo de alcohol.

ALCOHOL Y PANDEMIA

Durante la Reunión online también se evaluaron los datos sobre el consumo de alcohol durante la pandemia de la Covid-19, tanto entre la población general, como en el colectivo de médicos internistas. Precisamente, este estudio elaborado para conocer los hábitos tóxicos de los internistas españoles durante la pandemia por SARS-CoV-2 y con participación de 1.015 profesionales, mostró que el 8,8% refirió ser fumador. De ellos, un 71,9% incrementó su hábito tabáquico o comenzó a fumar.

Por otro lado, el 57,4% de los internistas encuestados reconoció consumir alcohol, con una mediana de 3 unidades de bebida estándar (UBE; cada UBE equivale a 10 gr. de alcohol) semanales; de estos, un 35,8% se inició en el consumo de alcohol o lo aumentó en la pandemia. Asimismo, hasta el 1,5% afirmó haber consumido sustancias de uso recreativo.

Por otra parte, 188 (18,6%) afirmó haber precisado fármacos para combatir el insomnio y 58 (5,7%) tomó antidepresivos. De ello, se concluye que la pandemia por SARS-CoV-2 acentuó el consumo de tóxicos y psicofármacos en el colectivo de internistas españoles.

SUSTANCIAS TÓXICAS

Durante la reunión virtual también se presentaron los datos de una encuesta entre internistas sobre el conocimiento de sustancias tóxicas, con 194 respuestas (el 77,5% médicos adjuntos). El 76,8% de los participantes consideró sus conocimientos sobre ello regulares o malos, aunque el 84,9% reconoce preguntar por tóxicos a sus pacientes. Este porcentaje baja al 68,4% si el paciente es mayor de 85 años.

El 83% sabe identificar un consumo de riesgo de alcohol aunque el 75% indica que no usa ningún tipo de cuestionario en su práctica clínica habitual para evaluar alcoholismo y el 65% no suelen preguntar por otros tóxicos que no sean alcohol y tabaco si no tiene una sospecha clínica de consumo.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2021
ABG/gja