Covid-19

Ciencia destaca la importancia de ventilar y filtrar el aire para evitar contagios por Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación, destacó este miércoles la importancia de la ventilación y el filtrado del aire para evitar los contagios por la Covid-19, según puso de manifiesto en su nuevo informe en el que identifica y describe los distintos equipos autónomos para la limpieza del aire.

Según informó hoy el Ministerio de Ciencia e Innovación, el informe recuerda “la acumulación de evidencias científicas que avalan la vía de transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles”, por lo que el objetivo debe ser “reducir al máximo la cantidad de aerosoles exhalados por las personas que se encuentran en un espacio con el aire compartido y que otras personas puedan respirar”.

En este sentido, el GTM detalló cómo se consigue reducir la exhalación de aerosoles: reemplazando el aire interior por aire exterior, mediante ventilación natural o mecánica; filtrando el aire, mediante equipos autónomos (los denominados limpiadores de aire); o mediante filtros en el sistema central de aire acondicionado.

El grupo de investigadores explicó que la filtración “es el sistema más eficaz y sin efectos secundarios para la eliminación de virus presentes en el aire”. En este sentido, subrayó que numerosos estudios “han demostrado que el muestreo por filtración, con cualquier tipo de filtro, no acumula virus con propiedades viables (infectivas), ya que el flujo de aire deseca los aerosoles retenidos y termina por eliminar su viabilidad. Por tanto, un filtro HEPA en un equipo limpiador retiene el virus y lo inactiva con muy alta probabilidad sin necesidad de germicidas”.

USO DE ULTRAVIOLETA

Respecto al uso de ultravioleta germicida, el GMT resaltó que es un “sistema eficaz, pero el diseño, la instalación y el mantenimiento de esta tecnología son complejos. Si se usan estos sistemas, se deben instalar en el techo, donde son más eficaces que en los conductos.

En cuanto a otras tecnologías que inactivan al virus, como la dispersión de desinfectantes en el aire (ozono, peróxido de hidrógeno, ácido hipocloroso o alcohol) no son recomendables, ya que producen las mismas reacciones químicas con el virus que con nuestro aparato respiratorio, por lo que estos sistemas “tienen efectos negativos comprobados o potenciales sobre la salud humana y deben evitarse por el principio de precaución”.

El GTM recordó que “ni la ventilación ni el uso de las tecnologías de limpieza de aire suplen en ningún momento la necesidad de utilizar mascarillas y de respetar la distancia física y las normas de higiene en espacios públicos (como mantener distancias entre comensales en un restaurante).

En todo caso, el orden de prioridad en la actuación sobre el medio aéreo (aparte del control en la persona) sería, en primer lugar, la ventilación (natural o mecánica); en segundo lugar, la filtración de aire (mediante equipos de climatización); y, en tercer lugar, el empleo de equipos autónomos de tecnologías de limpieza de aire (especialmente los basados en filtración de aire).

El GTM también recomienda “el uso de sensores de gases de bajo coste (entre 100 y 200 euros) que permiten conocer la cantidad de aire exhalado por personas en un espacio interior, que está directamente relacionada con la potencial presencia de virus en el aire. Se trata de los sensores de CO2 con tecnología de infrarrojo no dispersivo (NDIR, Non-dispersive infrared).

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2021
ABG/clc