Biodiversidad
WWF celebra el récord de más de 1.000 linces pero destaca que la especie aún no está salvada
- Afirma que hacen falta más de 3.000 ejemplares para que esté fuera de peligro

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental WWF celebró este viernes que la población del lince ibérico haya superado los 1.000 ejemplares en casi 20 años de programas de seguimiento y conservación, pero apuntó que la especie sólo estará fuera de peligro cuando llegue a más de 3.000 ejemplares.
En 2002 había 94 linces ibéricos en España y Portugal, cifra que ascendió el año pasado a 1.111, según el último censo, dado a conocer este viernes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
WWF consideró “relevante” el incremento en el número de hembras reproductoras, que marca la viabilidad de la especie, al pasar de 27 a 239 ejemplares en casi dos décadas, si bien animó a “seguir trabajando” para que el lince ibérico alcance “una población totalmente viable y fuera de peligro”, lo que se lograría con al menos 3.000 a 3.500 individuos, de los cuales 750 deberían ser hembras reproductoras.
“Se trata de un gran éxito para la conservación en España y en el mundo. Pocas especies son capaces de escapar de una situación tan crítica como ha estado el lince ibérico. Este gran avance responde a un trabajo continuo y conjunto de más de 20 administraciones y organizaciones, además de muchos particulares, y donde WWF ha trabajado sin descanso en los últimos 20 años con un papel muy destacado”, recalcó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.
Del Olmo indicó que, pese al último censo, “no puede decirse que el lince esté ya fuera de peligro”. Nuestro objetivo es multiplicar por tres en 2040 el número de linces en la naturaleza y para eso hay que seguir trabajando intensamente para erradicar amenazas como los atropellos y perseguir legalmente las muertes por disparos, lazos o cepos, que suponen todavía una pérdida irreparable de linces cada año”, añadió.
Según cálculos de WWF, el lince ibérico podría superar los 3.000 individuos en 2040 si continúan los esfuerzos de conservación, para lo cual sería necesario continuar con el trabajo actual sobre el terreno de recuperar las poblaciones de conejo, reducir las amenazas, crear nuevas poblaciones de lince y conectar las existentes.
WWF trabaja desde su nacimiento hace más de 50 años en la conservación del lince ibérico. En los últimos 25 años ha contribuido a la recuperación de la especie actuando ‘in extremis’ en los últimos núcleos de población, desde que a finales de los 90 comenzó a trabajar directamente sobre el terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana.
También dio la voz de alarma en España y en Europa sobre la dramática situación del lince ibérico, participó en el censo nacional de 2002 y durante años ha realizado una labor de intermediación continua entre administraciones y creando alianzas entre diferentes sectores.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2021
MGR/pai