Empresas

La presidenta de Fedepe denuncia el impacto de la pandemia en las mujeres al ampliar de 99 a 135 los años precisos para alcanzar la igualdad

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe), Ana Bujaldón, denunció este miércoles en ‘NEF Tendencias’ que la pandemia “ha sido una catástrofe para el mercado laboral femenino”, al aumentar el desempleo y la precariedad hasta el punto de que, “si antes necesitábamos 99 años y medio para alcanzar la igualdad, ahora necesitamos 135 años” conforme a datos del Foro Económico Mundial.

Su aviso lo realizó en un encuentro informativo telemático organizado por Nueva Economía Fórum donde lamentó que, además de la “tragedia social que ha supuesto” la pandemia por las pérdidas de seres queridos, la necesidad de volcarse en las familias “ha sido un elemento más que sumar a la mochila con la que cargamos cada día a las mujeres”.

“Es necesario abordar esta realidad muy ligada a otra: la vital, la de los cuidados y la corresponsabilidad”, emplazó, apuntando que “muchas mujeres han tenido que abandonar sus empleos y negocios porque no podían, y siguen sin poder, compatibilizar con el cuidado de sus hijos, familiares dependientes y también por falta de ayudas para continuar con su actividad profesional”.

A título ilustrativo apuntó que el porcentaje de excedencia para el cuidado de menores y otros familiares llegó al 80% en las mujeres durante el pasado ejercicio, además de la apuntada brecha salarial y económica que “va a tener unas repercusiones además en las pensiones de las mujeres” al trabajar menos o de forma más precaria cuando ya antes de la crisis sus prestaciones “llegaban a ser un 37% inferiores a las de los hombres”.

Además, indicó que hay “más de un millón de mujeres que viven con pensiones inferiores a los 500 euros al mes”, somos el país europeo donde más se incrementó el paro femenino en el año 2020 y las féminas arrastran una tasa de desempleo de alrededor del 18% frente al 14% que acusan los hombres, además de que su empleo es masivo en sectores particularmente perjudicados por la crisis como el comercio o los servicios.

Abogó, por ello, por buscar soluciones reconociendo que este último es un problema que excede a España, como lo ha puesto en evidencia un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que revela que el pasado año se perdieron “casi el 9% de las horas de trabajo mundiales” frente al ejercicio 2019, lo que traducido a empleos implica la destrucción de 255 millones de puestos de trabajo en el mundo y alrededor del 58% correspondían a mujeres.

“Nos preocupa el desalojo de las mujeres del mercado laboral, nos preocupa la precarización de los trabajos con mayor parcialidad y menores sueldos; el desprestigio del emprendimiento femenino a partir de determinada edad”, abundó, instando a convertir en una “prioridad” a abordar en la agenda política “todo lo relacionado con la igualdad y las brechas de género”. “El modelo de sociedad que queremos no puede seguir sustentado únicamente en sacrificio personal y profesional de las mujeres”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2021
ECR/gja