Energía

El Gobierno destaca que la nueva factura eléctrica “fomentará el ahorro energético, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico”

-Entra en vigor el 1 de junio y establece distintos tramos horarios y potencias

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico asegura que la nueva factura eléctrica para los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) que entrará en vigor el 1 de junio “fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico”.

Así lo indicaron este miércoles fuentes del ministerio, que señalaron que destacaron que con este cambio los peajes de acceso al sector eléctrico pasan a ser sustituidos por dos nuevos conceptos.

Por un lago, los peajes de transporte y distribución, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que cubren los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica.

Por otro, los cargos del sistema eléctrico, establecidos por el propio ministerio y cuya recaudación se destina a financiar costes del sistema como el del régimen retributivo especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore), la cobertura del déficit de años anteriores o la compensación del 50% del sobrecoste de la generación en los territorios no peninsulares.

La nueva estructura tarifaria aplicará discriminación de precios a todos los consumidores y tres periodos a todos los de menos de 15 kW (consumidores domésticos) para los usuarios con PVPC.

TRAMOS Y POTENCIAS

Así, se fijan tres tramos horarios: punta, llano y valle. El periodo punta, en el que el coste de los peajes y los cargos será más alto, estará comprendido entre las 10.00 y las 14.00 horas y las 18.00 y 22.00 horas; el tramo llano, con un coste intermedio, se situará entre las 8.00 y las 10.00 horas, las 14.00 y las 18.00 horas y entre las 22.00 y 24.00 horas; y la tarifa valle, la más barata de las tres, se ubicará entre medianoche y las 8.00 de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

A través de esta estructura tarifaria, explicaron fuentes del ministerio, se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle), con el objetivo de reducir la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en dichas infraestructuras.

Según las fuentes ministeriales, esto redundará en menores costes para los consumidores de energía eléctrica, puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura eléctrica, y evitará los inconvenientes medioambientales de este tipo de instalaciones. En concreto, los usuarios que trasladen su consumo hacia las horas llanas y valle, las de menor demanda, conseguirán un mayor ahorro en su factura.

Además, a partir del 1 de junio los consumidores domésticos podrán contratar dos potencias diferentes: una para los periodos punta y llano y otra para el periodo valle. De esta forma, aquellos consumidores que tengan unas necesidades de potencia más elevadas en periodo valle, como los usuarios de vehículo eléctrico que deseen cargar su coche o moto por la noche en su domicilio, podrán beneficiarse de contratar una potencia superior para el periodo valle y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano, evitando pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día. Si el consumidor no solicita este cambio se le aplicará, de manera automática, la potencia actual contratada en ambos periodos.

FOMENTO DEL AHORRO Y EL AUTOCONSUMO

Desde Transición Ecológica resaltan que la combinación de los nuevos peajes y cargos permitirá que la factura eléctrica tenga un mayor componente variable y que esto hará que su coste dependa en mayor medida de la energía consumida, lo que, subrayan, fomenta la eficiencia energética al permitir que las medidas de ahorro tengan un mayor impacto en el recibo del usuario.

Asimismo, destacan, por un lado, que se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos; y, por otro, que este nuevo modelo beneficiará también a los consumos con componente estacional como el turismo.

PARTE FIJA

Por otra parte, el nuevo modelo mantendrá una parte fija de los cargos para lograr “un equilibrio con otras prioridades de política energética”, según señalaron fuentes del ministerio, que agregaron que, de esta forma, permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía y se fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículos eléctricos.

A estos cambios se sumará un nuevo formato de factura para usuarios con PVPC que adaptará el recibo a la división de los actuales peajes de acceso en los peajes de redes y los cargos y establecerá el contenido mínimo de la factura de los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada. Además, simplificará el contenido para mejorar su comprensión, reducirá su extensión a dos páginas e incorporará nueva información como las potencias máximas que cada consumidor ha demandado en cada uno de los periodos horarios en el último año.

Por último, se incluirá un código QR para para facilitar al usuario emplear el comparador de ofertas de energía en la web la CNMC de forma que pueda encontrar alternativas contractuales ventajosas.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2021
IPS/gja