Día del Trabajo

Arranca la manifestación de los sindicatos en Madrid para pedir al Gobierno que derogue la reforma laboral, la de pensiones y suba el SMI

MADRID
SERVIMEDIA

La manifestación convocada por CCOO y UGT arrancó en Madrid este sábado, 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajo, para pedir al Gobierno que derogue la reforma laboral y la de pensiones y suba el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En torno a las 12.00 echó a andar la manifestación en Madrid encabezada por los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, y varios miembros del Gobierno como la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; la vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y la ministra de Igualdad, Irene Montero.

Los sindicatos y ministros participaron en una manifestación limitada debido a las restricciones sanitarias por la Covid-19.

No obstante, este año los sindicatos volvieron a salir a la calle, después de que el anterior no lo hicieran porque el 1 de mayo coincidió con el confinamiento domiciliario.

Bajo el lema ‘Ahora toca cumplir: un país en deuda con su gente trabajadora’, con banderas de las dos organizaciones ondeando, los sindicatos reivindicaron las derogaciones de la reforma laboral, la de pensiones de 2013 y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Este 1 de mayo coincide con los últimos días de campaña para las elecciones a la presidencia de la Comunidad de Madrid el 4 de mayo y en la rueda de prensa previa a la manifestación, los líderes sindicales fueron preguntados por su implicación y su opinión respecto a la participación de tantos ministros.

Se mostraron satisfechos por contar con la presencia del Gobierno y admitieron que se implican en la campaña en tanto que el resultado de las elecciones afecta a las personas que representan.

“Somos organizaciones con una clara vocación sociopolítica” y “se trata de marcar posición porque la política es determinante para las condiciones de vida de la gente que representamos”, explicó Sordo. “Es absolutamente normal que opinemos, que nos pronunciemos y que nos mojemos en este momento político”, aseveró. “Cuando se están cuestionando derechos me parece que nosotros tenemos que decir que eso no es posible”, argumentó Álvarez.

En el manifiesto con motivo del 1 de Mayo, las organizaciones sindicales apuntan que una vez que se ha iniciado la vacunación, “es urgente poner en marcha la agenda social pendiente y comprometida por el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos con los agentes sociales y con la ciudadanía”.

Reclaman terminar la negociación de las materias que quedaron pendientes en la mesa de diálogo social con la llegada de la pandemia sobre la reforma laboral como “acabar con la dualidad del mercado de trabajo”, recuperar la ultraactividad de los convenios colectivos, que los convenios sectoriales recuperen su referencia de mínimos y no puedan ser modificados a la baja en el ámbito de las empresas, regular las subcontratas y “una legislación con más garantías y control de las inaplicaciones de los convenios”.

Solicitan derogar la reforma de pensiones de 2013, mejorar las prestaciones por desempleo contributivas y asistenciales y un plan de choque contra la siniestralidad.

Por otra parte, consideran “injustificable la negativa del Gobierno” a subir el SMI, apuntan que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se tendrán que seguir adaptando “a las situaciones que se vayan produciendo hasta que se dé una reactivación total de la actividad en todos los sectores” e instan a la patronal a renovar el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) “que facilite el desarrollo de los convenios colectivos para afrontar una salida justa y equitativa de esta crisis, que no suponga una devaluación de los salarios, y avanzar en los procesos de modernización y adaptación a las nuevas realidades que se están produciendo en mundo del trabajo”.

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2021
MMR/clc