Empresas
El Gobierno espera que el 84% de los 7.000 millones en ayudas directas vaya a micropymes y el 48% sean del sector hostelero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno espera que el 84% del fondo de 7.000 millones de euros para ayudas directas a negocios viables que hayan sufrido fuertes caídas de ingresos por la Covid-19 vaya a micropymes y que el 48% de los beneficiarios, autónomos y empresas, trabajen en el sector de la hostelería.
Su estimación la ha incluido en el Programa de Estabilidad 2021-2024 remitido este viernes a la Comisión Europea junto al Programa Nacional de Reformas y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y donde se exponen las reformas e inversiones previstas para mejorar la economía con cargo a los primeros 69.528 millones de los 140.000 millones de euros que puede recibir España del fondo europeo Next Generation UE.
La Dirección de Análisis Económico cree que otro 11% de los 7.000 millones en ayudas directas irán a empresas pequeñas, un 2% a compañías de tamaño mediano y otro 2% a grandes. Por sectores, los principales receptores serían negocios de hostelería (recibirían el 48% de los recursos), junto a actividades administrativas y servicios auxiliares (16%) y de comercio (15%).
Los siguientes mayores beneficiarios serían autónomos y empresas de actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (12%), del sector de la industria (4%) y del transporte (4%).
Su desglose lo realiza al hacer balance de las múltiples medidas desplegadas para ayudar a la sociedad, empresas, autónomos, familias y trabajadores a encarar la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia.
Conforme a sus cálculos, el amplio abanico de medidas han movilizado cerca de 231.000 millones de euros entre el 2020 y el 2021 o el equivalente a un 20,6% del PIB del pasado año. De ellas, apunta que más de 73.000 millones o el 6,4% del PIB han sido ayudas directas y otros 158.000 millones o el 14,1% corresponde a financiación movilizada a través de garantías, avales y moratorias.
De la cuantía total otros 37.283 millones corresponden a los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) y coberturas por cese de actividad e incapacidad temporal, otros 2.000 millones han ido en medidas de apoyo a las comunidades autónomas y 10.000 millones a fondos de solvencia, y 4.764 millones a medidas tributarias y de la Seguridad Social.
El plan de 7.000 millones para ayudas directas que irá, sobre todo, a micropymes y pymes, está actualmente en proceso de puesta en marcha a través de las comunidades autónomas a medida que van rubricando el correspondiente convenio con Hacienda.
El Gobierno estableció casi 100 sectores económicos que podían acceder a los fondos y las autonomías pondrán incluir nuevos beneficiarios, incluidas empresas solventes aunque sufriesen pérdidas en el año 2019 como ocurre con algunas que encajaron ‘números rojos’ por la quiebra de Thomas Cook.
Son ayudas directas que se destinarán a sufragar costes fijos como pueden ser los relativos a facturas energéticas o alquileres, así como la deuda y pagos a proveedores y otros acreedores, financieros y no financieros. Podrán acogerse a esta línea empresas y autónomos cuyos ingresos anuales hayan caído más de un 30% respecto a 2019.
El importe máximo que podrían costear con cargo a este fondo será de 3.000 euros para autónomos en el régimen de estimación objetiva en el IRPF y para el resto oscilará entre 4.000 y 200.000 euros. La concesión de estas ayudas terminará el 31 de diciembre de 2021.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2021
ECR/IPS/MMR/clc